Nombre del Coordinador: Juventino YC-Yetetl Ilhuicamina Segovia Arroyo
Teléfono Celular: 5580501158
Teléfono de Oficina: 5558442060
Correo electrónico:wsc.in@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación
que data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel
García y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
Trancurría el siglo XVI cuando en el pueblo de Santo Domingo Ocotitlan (Edo. De Morelos),
unos leñadores que recorrían la cumbre de la montaña, decubrieron , con mucho asombro, una imagen de
Cristo crusificado aproximadamente de 2 m de alto, perfectamente modelado con un material muy ligero que,
según se cree, es médula de sauco o gabazo de caña. Inmediatamente llevaron la noticia al poblado y
regresaron a dicho lugar, llado Tlapantitla, acompñados de unos frailes quienes al contemplar al Cristo,
les dijeron que habían hecho el hallazgo del Señor de las Misericordias y les recomendaron que lo cuidaran
y lo quisieran mucho porque era muy milagroso. Efectivamente, lo veneraron y le tomaron un gran cariño.
Un día, al percatarse las personas de que uno de los dedos estaba completamente en mal estado, decidieron
llevar la imagen a la Ciudad de México para ser restaurada, porque allí había especialistas en ese oficio.
Llenos de adminración, emprendieron el camino de regreso. El traslado de la imagen por su delicadeza ylo
rural, en aquella época, de los medios de transporte y de las vías de comunicación, era sin duda tardado y
dificil. Por eso, al pasar por el pueblo de San Pedro Atocpan, deciderion descansar en un cerrito muy
cercano al mismo, para ir a buscar comida y pernotar ahí. Al día siguiente al querer continuar su camino,
no puedieron hacerlo pues la imgaen del Señor de las misericordias se hizo tan pesada, que la fuerza de
todos aquellos hombres fue incapaz de moverla siquiera.
Posteriormente, trataron nuevamente de llevarselo con la ayuda de los moradores de San Pedro, pero todo
fue inutil. El seño había escogido su nueva tierra que en náhuatl se dice Yencuictlalapan.
De este modo, se le conoció primero en el pueblo como Señor de Yencuictlalapan y después como Señor de las
Misericordias que es su nombre original y bajo el cual es venerado desde hace más de 4 siglos en dicho
lugar.
Actualmente el Santuario cuenta con arquitectura modernista y se ubica en Cruztlatempa, que quiere decir
en náhuatl: Cruz en Tierra Alta, mejor conocido como El Santuario, donde se pueden admirar hermosas vistas
panorámicas.
Antiguo Santuario del Señor de las Misericordias; construcción de los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra y ladrillo de forma aboveda. Fue declarado monumento histórico el 6 de septiembre de 1933.
Construida en los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma abovedada indígena. Declarado monumento histórico el 6 de Junio de 1933.
Construida en el siglo XVI, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma aboveda. Fue restaurada en el año de 1978 por la entonces Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Nombre Coordinador: Sergio Marín Hernández
Domicilio: Avenida Morelos, San Salvador Cuahutenco, C.P. 12300
Teléfono de Oficina: 5558620757
Teléfono Celular: 5586864743
Correo electrónico: okech07@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
En este pueblo existe la iglesia dedicada al santo San Salvador, construida en los siglos XVI y XVII en el que resalta su estilo barroco; consta de atrio que en un tiempo estuvo rodeado de arcos invertidos, su interior presenta una nave cubierta con bóvedas, es de portada sencilla con su torre y campanario. Las pilastras laterales soportan arcos fajones de medio punto.
Nombre Coordinador: Lorenzo Silva Flores
Domicilio: Calle Bolívar Ote. San Jerónimo Miacatlán, C.P.
12800
Teléfono de Oficina: 5558440288
Teléfono Celular: 5560861248
Correo electrónico: lor.lorenzo59@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Templo de estilo Franciscano construido en el siglo XVI, declarado monumento histórico el
7 de septiembre de 1932.
Su campanario se agregó un siglo más tarde en el siglo XVII.
Nombre del Coordinador: Victor Jiménez Perea
Teléfono Celular: 5523233948
Teléfono de Oficina: 5558440034
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Capilla que inicia su construcción en 1980 y terminada en 1986. Está construida de acero y concreto, recubierta con tabique rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto.
Nombre Coordinador: Benito Molina Villalva
Domicilio: Avenida Guerrero S/N, San Pablo Ozotepec, C.P. 12400
Teléfono de Oficina: 5558620743
Teléfono Celular: 5534230593
Correo electrónico: benmolvi@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVI y XVII de origen franciscano, , cuenta con un gran atrio que funcionó como camposanto y que actualmente ha sido modificado, la portada es sobria y se puede apreciar una arquería de medio punto en lo que fue una capilla abierta. En su interior, cuenta con una escultura de San Pablo Apóstol y un retablo de San Miguel.
Es considerada monumento histórico el 15 de septiembre de 1933 por dos motivos; su ubicación frente a la capilla del Señor de Chalma y disposición, y porque fue construida en el siglo XVI “sobre los restos de un teocalli “ es deriva de teō-(tl) 'dios' y cal-li 'casa, recinto'). Posteriormente fue modificada en los siglos XVII y XVIII.
A este templo lo caracterizan dos torres, una de forma de arcada, y una de “rampa flanqueada por una cerca con estaciones del Vía Crucis adornados con azulejos”.
Es importante destacar que fue aquí en donde se ratificó el Plan de Ayala en la época de la Revolución.
El Santuario tiene un alargado atrio de dos niveles separados por una larga escalinata. La arquitectura es sencilla con arco de medio punto y una ventana coral bajo un nicho.
Nombre Coordinador: Pablo A. Retana Villamar
Domicilio: Plaza La Corregidora, San Antonio Tecómitl, C.P.
12100
Teléfono de Oficina: 5558470007
Teléfono Celular: 5511324428
Correo electrónico: pa_retana@yahoo.com.mx
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Edificada por franciscanos en el siglo XVI y declarado monumento histórico el 19 de julio de 1933, está construida de acero y concreto, recubierta con tabique de barro rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto sostenidos con columnas de estilo dórico. Los grandes ventanales de estilo gótico con vitrales que iluminan el interior, crean un ambiente de misticismo y religiosidad que invitan a levantar la vista y observar unas bóvedas catalanas.
En este lugar se atesoran los registros de matrimonios, bautizos y defunciones desde finales de este siglo. Se cuenta que en el interior del templo, había objetos de plata pesada tales como cálices, patenas, vasos de óleos, vinajeras, ornamentos blancos, rojos, azules y verdes. Además, contaba con una biblioteca con ejemplares de la Teología Mística de Buenaventura, Crónicas de Nuestro Padre San Francisco y el Arte de la Lengua Mexicana. Rodeada por una plaza y kiosco, esta construcción sobresale de las demás, ya que está pintada en color blanco, por lo que resalta en el pueblo. Desde la portada se puede apreciar el arte barroco, en su interior, alrededor de las cúpulas, contiene algunas acuarelas, así como en el altar donde se muestra gráficamente la vida de San Antonio de Padua, también en acuarelas, los candiles proyectan una luz en tono cálido, haciendo énfasis en las pinturas en el atrio de San Antonio Padua.
Nombre Coordinadora: Zaida Lizet Pérez
Gallardo
Domicilio: Primer Cda. Miguel Hidalgo, San Francisco Tecoxpa, C.P.
12700
Teléfono de Oficina: 5558440111
Teléfono Celular: 5628079151
Correo electrónico: zaidalipega@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
La iglesia fue edificada en el siglo XVIII y está dedicada al santo italiano, fundador de
la Orden Franciscana, cuyo voto más importante es el de la pobreza.
Es posible admirar un órgano del siglo XVI, cuadros correspondientes al siglo XVII y una imagen tallada en
madera de San Francisco de Asís del siglo XVIII. En la contra esquina de la iglesia se encuentra un juego
de pelota prehispánico.
El templo alberga la celebración del santo patrono el 4 de octubre de cada año.
Nombre del Coordinador: José Ríoz Barriga
Domicilio: Calle Guadalupe, San Juan Tepenahuac, C.P. 12800
Teléfono de Oficina: 5558440086
Teléfono Celular: 5527154567
Correo electrónico: riozchepebarriga2020@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
EIglesia de los siglos XVI,XVII y XIX, dedicada al santo patrono San Juan Bautista, la cual se compone de un solo cuerpo, bastante sencillo, por el lado izquierdo se encuentra la torre con su campanario que mide hacia los cuatro puntos cardinales y que remata con un capulín y una cruz de piedra. Su cubierta es de piedra y tezontle, consta de una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón corrido soportada sobre pilastras, su decoración es sencilla, únicamente cuenta con medallones enlitrados, que se compone por cuatro entre-ejes, incluyendo el presbiterio, por el lado izquierdo se encuentra un pequeño retablo dedicado a la virgen de Guadalupe, por la parte derecha se encuentra un pulpito con la imagen de la Concepción. En el altar principal se encuentra la imagen de san Juan Bautista al que se celebra el 24 y 25 de junio.
Nombre Coordinador:
Domicilio: Francisco I. Madero 10, Santa Ana Tlacotenco, C.P.
12900
Teléfono de Oficina: 5558440933
Teléfono Celular:
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVII, esta fue declarada monumento histórico el 15 de octubre de
1933 y su fiesta principal es el 26 de julio. La construcción presenta una nave con crucero, cúpula,
campanario y coro, su piso es de madera, la portada principal de estilo renacentista es sencilla formando
dos cuerpos, el un costado sobresalen dos botareles y en el opuesto un portal con los arcos tapiados.En
interior se encuentran dos pinturas del mismo siglo.
Se le considera la parte central de la comunidad, donde por generaciones han convivido los tlacotenses con
gran entusiasmo.
Nombre del Coordinador: Joan Arguelles Martínez
Domicilio: Calle 5 de Mayo, San Lorenzo Tlacoyucan, C.P. 12500
Teléfono de Oficina: 5558440138
Teléfono Celular: 5527282046
Correo electrónico: argmtnzjn@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Realizada en los siglos XVI y XVII, su importancia radica por ser la tumba de los últimos
Tlatoanis. La ermita fue edificada con piedras de la tumba de Hueyitlahuilanque; tanto esta ermita como la
tumba son las más antiguas del siglo XVI.
Por lo alto del lugar existe un mirador en el cual se puede apreciar la ciudad y una variedad de vistas
panorámicas.
Construcción de estilo Franciscano, iniciada en el siglo XVIII y terminada en 1896, en su
interior se encuentran dos pinturas de gran belleza, del siglo XVI y XVIII. Además una barda atrial con
arcos invertidos, portada que forma un arco de medio punto.
La fiesta se realiza el 10 de agosto y al igual que en otros pueblos se efectúan jaripeos, danzas y bailes
regionales, se instalan juegos mecánicos y puestos de frutas.
Ex convento de la Asunción, Milpa Alta; templo del siglo XVI, planeado por los frailes de
San Francisco de Asís en un estilo arquitectónico austero pero imponente, con un atrio amplio, que en
tiempos pasados sirvió como panteón y una cruz atrial casi frente a lo que fuera una capilla abierta. Está
ubicado en un gran espacio de terreno, debido a que fue un convento. También en el jardín se encuentra la
pila bautismal tallada en piedra, donde pueden apreciarse algunos rostros indígenas.
Atesora varios retablos y oleos de exquisita belleza que datan de ese siglo. Cabe destacar que el retablo
principal es de estilo neoclásico, en cuyo nicho central se encuentra la escultura de la Virgen de la
Asunción, obra que resalta por su sensibilidad y hermosura religiosa.
El motivo por tal adoración de la Virgen de la Asunción se remonta en el año 1529, cuando llegaron a
nuestras tierras los españoles y los frailes franciscanos, quienes observaron que la entonces
Malacachtepec Momoxco carecía falta de agua, emprendieron una heroica tarea de abastecer este vital
líquido. Es así como surge la leyenda de que un indígena recién bautizado como Miguel Téllez, fue
conducido por una hermosa doncella hasta el manantial Tulmiac, quien a cambio de dicho favor pide a los
pobladores construir un templo en su honor.
Es precisamente el 15 de agosto de 1532, día dedicado a la virgen de la Asunción, se reúne a un gran
número de indígenas para ser bautizados, en ese mismo día también se bendijeron los pueblos que hoy
conocemos como Milpa Alta, San Pedro, San Pablo, Santa Ana, San Juan, San Jerónimo y San Francisco.
En la tradición católica se dice que la virgen lo asciende, pues esta acción haría referencia a que es
ella quien se eleva al cielo por decisión propia.
Esta construción se llevó a cabo entre 1585 y 1630. Las obras de arte que almacena son de alto relieve,
donde se puede observar detenidamente la talla y decoración, pinturas al óleo propias de la época, que
plasmaban el interés y fervor religioso. En su interior posee un decorado en talavera azul. Fue delimitado
como monumento colonial el 16 de febrero de 1932 por la Dirección de Monumentos Históricos y el pueblo de
Milpa Alta.
Santa Martha fue considerada como la fundadora de todos los pueblos de Malacachtepec Momoxco de los siglos XVII, XVIII y XIV. En su fachada se conserva un reloj que data del año 1925 y opera con base en pesas, asentado sobre la primera cúpula esférica.
Esta Capilla fue construida en 1883. Fue durante los años 1958 y 1960 que el inmueble fue modificado y ampliado en su totalidad. Antecede el templo un atrio de planta irregular, terraceada, con barda de recinto, lo que forma arcos invertidos, reja de hierro fundido y portada atrial con arco de medio punto.
Se colocó la primera piedra en 1958. La fachada fue muestra de la portada de un cuerpo, fabricada con loseta prensada y tezontle, el resto es recubierto de cantera verde. La planta arquitectónica es una nave cubierta con bóveda de cañón corrido, el altar principal y el zócalo son de mármol.
Capilla construida en el año de 1767, en el lugar había una pequeña Ermita construida por frailes franciscanos. La fachada muestra una portada construida en la mitad del siglo XIX, de características clásicas con columnas de capitel corintio y frontón truncado.
Durante los años de 1920 y 1930 se restauró. Hay una escultura de piedra de San Juan Bautista y una escultura de madera de la Virgen de Dolores.
Construcción del siglo XVI de estilo Franciscano; en el año de 1888 fue reconstruida sobre los restos de una antigua Ermita. A la nueva capilla le fue agregada la nave, el coro y la torre, se construyó su andador hacia la portada de la iglesia, techado a dos aguas con teja. Se localiza sobre una loma desde la cual se pueden observar hermosas panorámicas.
Nombre Coordinador: Raúl Jonathan Avila Salgado
Domicilio: Francisco I. Madero 10, San Bartolomé Xicomulco, C.P.
12250
Teléfono de Oficina: 5525949249
Teléfono Celular: 5512397694
Correo electrónico: raulcoach50@outlook.es
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El pueblo tiene una pequeña iglesia, dedicada a San Bartolomé Apóstol, que fue edificada
en el siglo XVII y XIX, con estilo barroco, es de portada sencilla y consta de un solo cuerpo, contiene
coros, campanario y torre, en el interior se encuentra un retablo dedicado al Cristo Negro.
En la fachada del lado derecho hay reminiscencias de lo que fuera la capilla abierta, con una arquería de
medio punto.
Se acudió a la expo en la alcaldía Gustavo A Madero.
En la que participaron 5 de nuestros artesanos de nuestra Alcaldía Milpa Alta ofreciendo sus productos artesanales. Los cuales fueron:
Durante dicho evento Expo – Venta Gustavo A. Madero 2022 en la que participaron nuestros artesanos en las diferentes actividades promoviendo la venta de dichos productos originarios de nuestra Alcaldía Milpa Alta.
Martes 17 de mayo de 2022
Para conocer los puntos turísticos que maneja nuestra alcaldía.
Se les llevo a los destinos.
Al finar el recorrido quedaron maravillados con las riquezas que tenemos.
Jueves 26 de mayo de 2022
Tuvimos la visita de la cadena televisiva PXSPORTS.
Se les dio un recorrido en los puntos de interés turísticos de la Alcaldía Milpa Alta.
Los cuales fueron:
Quedaron maravillados con las cosas tan bellas que tenemos aquí y prometieron regresar y terminar de conocer nuestra alcaldía.
Recorrido del Milpa Bus el día 24 de agosto “Ruta Diversión E Integración Familiar” Se realizó este recorrido a los niños de la casa de cultura de San Pedro Actopan, donde los pequeños disfrutaron y se divirtieron al máximo.
Recorrido del Milpa Bus el día 28 de agosto “Ruta Diversión E Integración Familiar” Visitan este divertido lugar ven y divierte y disfruta de las diferentes actividades con las que cuenta este espacio como son cuatrimotos, gotcha, tirolesa.
Recorrido del Milpa Bus el día 27 de agosto “Ruta Ecoturística” Conecta con la naturaleza y ven con tu familia y conoce de este bello lugar y disfruta de un día de campo
Recorrido del Milpa Bus el día 25 de agosto “Vive Siente y Ama El Oro Verde” La casa del adulto mayor a estado visitando nuestra ruta donde nos comparten que se siente como en su casa al visitar este bello lugar