911
Emergencias
JEFATURA DE GOBIERNO
Av. Constitución S/N
Villa Milpa Alta, CDMX, 12000.
milpa-alta@cdmx.gob.mx
089
Denuncia anónima
Comunicación
Trámites y Servicios
Transparencia
El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación que
data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel García
y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
OTORGA SEDESA CERTIFICADOS DE COMUNIDADES Y ENTORNO PROMOTOR DE LA SALUD A DOS PUEBLOS DE MILPA ALTA
La alcaldía de Milpa Alta, que encabeza Judith Vanegas Tapia, y la Secretaria de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México otorgaron cinco certificados de Comunidades y Entorno Promotor de la Salud al gimnasio urbano, mercado y barrio de San Juan de San Pablo Oztotepec, así como al barrio Nuchtla y a la plaza San Martín de San Pedro Atocpan, por haber cumplido de forma satisfactoria con los lineamientos establecidos por el programa de políticas de salud pública y promoción de la salud.
En el evento, el director general de Construcción de la Ciudadanía, Luis Manuel Cabrera, dijo que uno de los ejes rectores de la actual administración es la de velar y brindar servicios de salud a todos los habitantes de la demarcación, por ello, “seguiremos gestionando, ante las instancias correspondientes, lo necesario para mejorar los servicios de salud tanto a nivel hospitalario y centros de salud”.
Ante el coordinador de San Pablo Oztotepec, Manrique Molina Rivas, el representante de la Alcaldesa mencionó que con la certificación de Comunidades y Entornos Saludables, los habitantes de estos dos poblados de Milpa Alta “podrán disfrutar de espacios y servicios dignos, realizar actividades para mejorar su estado físico y su calidad de vida”.
Recordó que hace unos días Vanegas Tapia fue nombrada presidenta de la Red de Alcaldías Promotoras de la Salud de la Ciudad de México, cuya directiva está integrada por personal de las jurisdicciones sanitarias y representantes de las 16 demarcaciones.
“En Milpa Alta las acciones de salud están enfocadas a mejorar y promocionar la salud en los 12 poblados de la alcaldía, para fortalecer los servicios de salud y mejorar la atención”, expuso.
Por su parte, el director de Promoción de la Salud de la Sedesa, Jesús Santiago Reza Casahonda, dijo que con la certificación de Comunidades y Entorno Promotor de la Salud se beneficia a más de 8 mil habitantes de los pueblos de San Pedro Atocpan y San Pablo Oztotepec.
Asimismo, reconoció la participación social y comunitaria “para mejorar sus entornos y este ejercicio radica en el fortalecimiento del tejido social y desarrollo de la potencialidad de salud en sus habitantes”.
Señaló que los servicios de salud pública de la Ciudad de México tienen como propósito generar estrategias y acciones para garantizar el derecho a la salud a través de estrategias que tengan un enfoque intergeneracional, intercultural e interdisciplinario en los espacios de la Ciudad de México para un envejecimiento digno y saludable.
Reconoció el trabajo de la jurisdicción sanitaria de Milpa Alta por asumir la responsabilidad de solicitar la certificación de dos barrios, un mercado y dos espacios de recreación, las cuales se “comprometen a ser espacios inclusivos, interculturales, en donde las personas puedan convivir sin ser excluidos por su edad, género, pertenencia étnica u alguna otra condición”.
Para finalizar, las autoridades de la alcaldía, de los Servicios de Salud Pública de la CDMX y el coordinador de Oztotepec otorgaron las placas y reconocimientos comunitarios a los líderes, médicos, trabajadoras sociales y promotoras de la salud.
REGRESA LA FERIA DE LA BARBACOA A SAN SALVADOR CUAUHTENCO, MILPA ALTA
La tradicional Feria de la Barbacoa regresa a la comunidad de las montañas del sur de la Ciudad de México, San Salvador Cuauhtenco, Milpa Alta, tras dos años de ausencia y con una historia de 22 años.
En esta festividad gastronómica, que se llevará a cabo del 3 al 11 de diciembre, los comensales disfrutarán de una deliciosa barbacoa de horno, elaborada con animales criollos, alimentados con forrajes y pastos de los bosques de esta demarcación, comentó la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia, quien invitó a la población a asistir a la feria.
Por su parte, Edgar Colín, presidente del comité organizador, comentó que el sabor caracteristico de esta rica carne es porque el animal se alimenta con forrajes cultivados en el bosque comunal de San Salvador Cuauhtenco, además, agregó, la penca de maguey le da un sabor inigualable por ser una planta dulce.
El platillo, señaló, se puede saborear en tacos suaves o dorados, los cuales van acompañados de un exquisito consomé de borrego, nopales, arroz, pasta y salsas.
En esta ocasión, comentó, además de disfrutar de la deliciosa barbacoa, los visitantes podrán adquirir artesanías de la región y dulces típicos hechos a base de frutas, como la pera, manzana y tejocote, también de actividades que se ofrecerán de senderismo y ciclismo de montaña, como atractivo turístico.
La comunidad de Cuauhtenco se caracteriza por la producción de ganado bovino, por el amplio territorio agrícola que posee, en el cual los animales pastan libremente; la pastura o forraje son cultivados en las mismas tierras en alturas que van 2 mil 750 a 3 mil 400 metros sobre el nivel del mar.
La prepración de la barbacoa se realiza en hornos bajo tierra, donde se introduce leña hasta carbonizarse por 4 horas, al mismo tiempo se sala la carne y se deja reposar, una vez caliente se introduce la base, que dará soporte a la olla que recibirá el jugo de la carne, con el que se realizará el consomé, que de forma previa se preparó con arroz, garbanzos, chipotle, especies y cebolla.
De manera paralela se lavan las vísceras del borrego y se pican para introducirse al estómago del animal, cuyo preparado se coloca en la parte superior del horno, lo que permitirá que el jugo de la “pancita” bañe la carne de borrego y baje hasta el consomé.
Las pencas de maguey se tuestan de forma uniforme y con ellas se envuelve la carne e introduce al horno y de acuerdo al tamaño de la pieza se cubre con una capa de pencas que protegerá el preparado, ya que serán cubiertas con tierra y se deja cocinar durante siete u ocho horas, casi siempre de madrugada.
Al salir la carne del horno le espera una tortilla hecha a mano con maíz nativo y casi siempre azul, que puede acompañarse con un vaso de pulque extraído de los magueyales de Milpa Alta y con un rico y caliente consomé.
Cabe mencionar que la alcaldía de Milpa Alta apoya con logística, difusión y recursos la realización de esta feria, que arranca en punto de las 14:00 horas de este sábado 3 de diciembre.
Esta actividad, como otras que se han realizado en lo que va de la administración de la Alcaldesa, contribuyen a la reactivación económica de los milpaltenses, así como a promover a los 12 pueblos de la demarcación como alternativa turística dentro de la Ciudad de México.
EN PRIMER MUESTRA GASTRONOMICA ANCESTRAL DE MILPA ALTA PRESENTAN LOS PLATILLOS CHILACAXTLE Y MISHMOLE
Con la exposición de platillos tradicionales como el Chilacaxtle, Popochas en Salsa Verde, Frijoles Cuatatapa, Chilate, Empedradas, Mishmole, Chixoltimolli y Chilaquiles prehispánicos se realizó la Primera Muestra Gastronómica Ancestral de los Adultos Mayores de Milpa Alta.
En la plaza Benito Juárez de San Pedro Atocpan y en el marco de la segunda edición del festival “Vive Milpa Alta”, la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia se congratuló por esta exposición y degustación de platillos prehispánicos, elaborados por cocineras tradicionales de más de 70 años de edad, que han pasado de generación en generación hasta nuestros días.
“Algo hermoso lo que hicieron nuestros adultos mayores; nos comparten las recetas de nuestros antepasados”, comentó Vanegas Tapia durante el recorrido que hizo por dos pasillos para saborear cada uno de los más de 15 platillos presentados en la muestra, los cuales estuvieron acompañados de tortillas hechas a mano, jarritos de pulque o té del monte.
“Está muy sabroso”, dijo la Alcaldesa al probar los guisos presentados en la exposición por parte de viejas cocineras de 28 grupos de los 12 poblados de esta alcaldía, que rebasaban los 70 años y quienes compartieron los deliciosos guisados típicos de la región con funcionarios de la alcaldía y visitantes de la segunda edición de la Feria “Vive Milpa Alta”.
Uno de los guisos que llamó la atención de los comensales fueron los chilaquiles prehispánicos, elaborados con tortilla recién hecha y con salsa verde, sin crema, queso, pollo y cebolla, como los comemos en la actualidad.
“Los hombres llegaban del campo, les hacían sus tortillas con chile verde y masa azul, eso era todo”, comentaron quienes elaboraron el guiso.
En este recorrido ancestral culinario, destacó el Chilacaxtle con carne de cerdo; lleva ajonjolí, guajillo, chile catarino y jitomate, además de los tlacoyos acompañados con quelites y salsa de xoconostle con charales.
El Chixoltimoli, también presente en la muestra, se hace con ajonjolí, clavo, pimienta, pepita y almendra, todo se tuesta con manteca, utilizada en la mayoría de los guisos tradicionales, los cuales se muelen en metate y se le agrega carne de puerco. El arroz acompaña este guiso y los tamalitos de frijol potencian el sabor.
La Cuatatapa es un guiso con frijoles molidos con “hartos” nopalitos, epazote y venas de diversos chiles molidos también en metate, “para que los señores se pongan bien contentos; antes solo era la tortilla y los frijoles, antes no eran varias comidas, sino una sola comida, fuera lo que fuera”.
El Clemole estuvo presente en esta muestra, el cual se hace con chícharos, quelites, epazote, hongos de monte, ajo, cebolla, venas de diversos chiles molidos, preparado por Esperanza Balanzario, del pueblo de San Salvador Cuauhtenco.
La Popocha – pescado seco, como los charales- con calabacitas, flor de calabaza, chile verde, epazote, frijolitos negros y xoconostle lo prepararon Maricruz Rivera y Silvia Vázquez del pueblo de San Pablo Oztotepec; en tanto que Margarita Vanega exhibió el pipían con frijoles, que lleva pepita con chile y se le pone ajo, cebolla y canela.
La Alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, fue nombrada presidenta de la Red de Alcaldías Promotoras de la Salud de la Ciudad de México, cuya directiva está integrada por personal de las jurisdicciones sanitarias y representantes de las 16 demarcaciones.
En la segunda sesión de la Red, realizada en el poblado de San Pedro Atocpan, Vanegas Tapia, quien dirigió por más de 25 años la clínica del ISSSTE en Milpa Alta, habló de la importancia de los servicios de salud en la alcaldía, ya que se carece de infraestructura suficiente para que toda la población reciba servicios médicos.
Dijo que Milpa Alta está considerada con alta marginación, por lo que al traer actividades de salud significa que las autoridades han volteado a ver a los milpaltenses, como ejemplo mencionó las Jornadas de Salud ECOS (Equipos Comunitarios de Salud) para el Bienestar, que se realizan cada viernes en diferentes comunidades de Milpa Alta, acercando algunos servicios del ISSSTE a personas no derechohabientes.
Señaló que en el primer nivel de atención se da prioridad a la prevención y detección temprana de enfermedades, por eso es de gran importancia contar con este tipo de atención en Milpa Alta, que ayudará a establecer campañas más efectivas de educación y prevención de salud, lo cual se traduciría en menos pacientes obesos y con enfermedades crónicas no transmisibles.
La mesa de trabajo que se realizó en San Pedro Atocpan fue organizada por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y apoyada por el gobierno de la doctora Judith Vanegas, teniendo como finalidad designar la mesa directiva de la Red para operar de forma organizada en toda la ciudad.
Entre los objetivos de la Red está el fortalecimiento del primer nivel de atención a mediano y largo plazo y del segundo y tercer nivel, ya que al tener una población en donde se promueva la detección y atención temprana disminuirá la necesidad de acudir a los servicios de urgencias.
En el encuentro estuvieron presentes Jorge Alfredo Ochoa Moreno, director de los Servicios de Salud de la Ciudad de México; Adriana Estanford Camargo, directora de Evidencia en Salud; Jesús Santiago Reza Casahonda, director de Promoción de la Salud y, José Jesús Trujillo Gutiérrez, director de Epidemiología y Medicina Preventiva, así como representantes de las 16 alcaldías.
Por ello, la Alcaldesa se comprometió a trabajar en la prevención, “porque si no hay salud, no hay nada”, y destacó que como administradores del erario público la prevención es lo menos costoso, “es más caro para los gobiernos tratar a los pacientes en el segundo y tercer nivel”.
Al inaugurar las mesas de trabajo y encabezar la toma de protesta de la mesa directiva de la Red, el director de los Servicios de Salud de la CDMX dijo que le daba mucho “gusto estar en Milpa Alta por ser un bastión zapatista, por su historia y aún más porque la alcaldía está dirigida por la doctora Vanegas Tapia, quien que tiene mucha experiencia en el sector salud”.
La Alcaldesa Judith Vanegas Tapia inauguró, junto a funcionarios de los gobiernos federal y de la Ciudad de México y alcaldes, la segunda edición del Festival “Vive Milpa Alta, Gastronomía, Arte y Cultura”, que se llevará a cabo hasta el 27 de noviembre en San Pedro Atocpan.
En la Plaza Benito Juárez, ambientada por grupos de danza folclórica, Vanegas Tapia destacó la importancia de este evento, que tiene como finalidad reactivar la economía local y turística.
Mencionó que la pandemia dejó problemas económicos, por eso además de la participación de los restauranteros en el festival los vecinos y vecinas en cada una de sus casas estarán vendiendo comida, tortillas hechas a mano, mole y otros productos, para que ellos también tengan derrama económica.
“Me siento muy emocionada de inaugurar este gran festival que fue todo un éxito el año pasado”, expuso y agradeció el acompañamiento del secretario de Economía de la CDMX, Fadlala Akabani, quien “nos está apoyando con programas necesarios para la población de Milpa Alta”, así como también de las secretarias de Turismo y Cultura.
“Reconozco todo el apoyo de la doctora Claudia Sheinbaum, siempre está apoyando a esta alcaldía; tenemos una gran jefa de gobierno que está pendiente de cada uno de los programas y nos acompaña”, resaltó.
Dijo que en MIlpa Alta la economía es circular, “nosotros no tenemos tiendas Oxxo, no tenemos multifamiliares ni grandes cadenas transnacionales, pero tenemos el valor de nuestra gente y de nuestra tierra, la forma de vida de nosotros ha hecho que se conserve esta alcaldía rural y vamos a seguir luchando para que continúe así, es una herencia que nos dejaron nuestros bisabuelos, abuelos y padres”.
En este marco, se congratuló porque el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien por “aprecio y lo que significa Milpa Alta”, pues tenemos el mayor número de nahuahablantes, tomó la determinación de construir aquí la Universidad de las Lenguas Indígenas, única a nivel latinoamericano.
En representación de la jefa de gobierno, la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, comentó que con este festival se muestra la riqueza cultural de los 12 pueblos que conforman la demarcación, en la que sus habitantes luchan día a día por conservar los bosques y dar aire puro a la Ciudad de México.
En su oportunidad, el secretario de Desarrollo Económico de la CDMX expuso que este tipo de actividades son de relevancia para el gobierno capitalino, por la atracción turística que genera, por la reactivación económica y por el impulso que se le da a los artesanos y comerciantes.
“Mucha actividad comercial, económica y turística es algo qué hay que celebrar; es muy importante para esta alcaldía que la visiten de otras partes de la ciudad y de la zona conurbada en beneficio de todos sus habitantes”, subrayó.
La Alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, agradeció la invitación de Vanegas Tapia, quien está sacando adelante la alcaldía, que es un pueblo vivo de la Ciudad de México, un pueblo con tierra en donde se producen alimentos y tiene yacimientos de agua que nutren a la capital y un pueblo que tiene cultura, tradiciones y valores.
También asistieron a la inauguración representantes de las secretarias de Turismo y Cultura de la Ciudad de México, de Fonatur y presidentes de municipios aledaños.
La Alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, y la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy Ramos, encabezaron la segunda audiencia pública del programa “La Fiscal en tu Alcaldía te Atiende”, que se realizó en la plaza de La Corregidora de San Antonio Tecómitl y en la que ambas escucharon y atendieron a la ciudadanía de los 12 pueblos que conforman la demarcación.
En este marco, Vanegas Tapia remarcó la importancia de la visita a este poblado de la fiscal general de Justicia de la capital, que “demuestra la importancia que tiene Milpa Alta para el gobierno de la Ciudad de México. Es la primera vez que vienen a Tecómitl titulares de la Fiscalía, porque les interesa y representa paz y seguridad”.
Reconoció el acompañamiento del equipo de trabajo de la FGJCDMX para brindar y atender a los milpaltenses, a través de la audiencia pública, lo que suma esfuerzos interinstitucionales para erradicar la violencia y, sobre todo, prevenir el delito que es importante para este gobierno con valores.
Acompañada de autoridades de la Fiscalía y del coordinador de enlace territorial de Tecómitl, Alberto Retana, dijo que en estos últimos tiempos ha habido en Milpa Alta feminicidios, “no podemos ocultarlo, tenemos que decirlo, pero también les informamos que las autoridades correspondientes están estado atendiendo este tema y encontrando a los responsables. Los problemas han sido derivados de la violencia familiar, de parejas o por la propia idiosincrasia de la alcaldía”.
Durante su mensaje y ante habitantes que acudieron a la plaza La Corregidora de San Antonio Tecómitl, la Alcaldesa hizo un llamado a las mujeres milpaltenses para denunciar ante las autoridades correspondientes cualquier tipo de maltrato “es momento de que las mujeres nos llenemos de valor para alzar la voz y denunciar, buscar ayuda y no esperar desenlaces fatales”.
Destacó que “es importante educar y auxiliarnos entre nosotras, sobre todo estamos en una alcaldía con pueblos originarios, de usos y costumbres, en los que todavía podemos platicar con los vecinos. Necesitamos reconstruir el tejido social, apoyarnos, porque las mujeres nos estamos empoderando con el apoyo del gobierno federal, de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y de la propia FGJCDMX”.
En relación a los rondines que se realizan de forma constante por elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en conjunto con la alcaldía, Vanegas Tapia dijo que esta coordinación “no debe tomarse como militarización, tema en el que muchos quieren levantar polémica; Los rondines son en beneficio de nuestra alcaldía, porque todos los habitantes de la región somos gente de paz, de trabajo y no tenemos nada que ocultar, con los rondines se da seguridad a la ciudadanía”.
Por su parte, Godoy Ramos reconoció el trabajo que viene realizando la Alcaldesa e informó que en esta audiencia pública participó todo el equipo de la institución, trabajadores, coordinadores del Ministerio Público y de la Policía de Investigación.
“Estamos aquí en Milpa Alta para atenderlos, escucharlos y mirarlos a los ojos, ya que junto a mi equipo de trabajo es la segunda vez que estamos en la demarcación y decidimos venir a Tecómitl, para saber y estar atentos de lo que está pasando en toda la Ciudad de México”.
En esta alcaldía, señaló, ha habido una serie de acontecimientos que han creado inquietud entre la ciudadanía, por eso deben saber que las autoridades encargadas de la procuración de justicia estamos atentas y ocupadas a través de la audiencia pública “La Fiscal en tu Alcaldía te atiende”.
Señaló que “quienes creen que hay lugares donde se pueden realizar acciones delictivas y que van a quedar impunes, sepan que no es así; nosotros estamos en toda la Ciudad de México y estamos en Milpa Alta, que no es un lugar abandonado. Aquí hay problemas de violencia contra las mujeres y la FGJCDMX no ha dejado de atender. Ya hay detenidos y ordenes de aprensión”.
La Fiscalía, expuso, está trabajando y reaccionando para que ninguna mujer se sienta sola, “que ninguna autoridad local como Milpa Alta se sienta sola, tenemos fiscales, minisiterios públicos en toda la Ciudad de México y tenemos que responder igual, ya que es nuestra prioridad, responsabilidad y obligación, investigar, perseguir y llevar a los presuntos responsables ante un juez, tener sentencias condenatorias y está es la mejor manera de prevenir.
“Que sepan que en la Ciudad de México no hay impunidad, no hay crimen sin castigo en esta ciudad y mucho menos si es en contra de las niñas, adolescentes o mujeres, ya que nuestra prioridad es garantizar el acceso a la justicia para todas las mujeres”, remarcó.
Para finalizar, expresó que esta Fiscalía está alineada y coordinada con todas las estrategias de procuración de justicia desde el gobierno federal y gobierno de la CDMX, en coordinación con las alcaldías, para brindar mayor seguridad a la comunidad y así vivir en paz y armonía.
La Alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, dijo que la segunda edición del Festival “Vive Milpa Alta, Gastronomía, Arte y Cultura”, que se llevará a cabo del 18 al 27 de noviembre en el pueblo de San Pedro Atocpan, traerá alrededor de 60 mil visitantes y una derrama económica superior a la del año pasado, que dejó 10 millones de pesos.
Invitó a la población a asistir a este gran evento, que tendrá como innovación la degustación de platillos prehispánicos propios de la región que no se habían presentado y los hacen cocineras tradicionales, entre ellos, el chilxoltlimolli y la tatapa, manjares que los asistentes disfrutarán.
Detalló que en este festival, el Milpabús jugará un papel fundamental, pues en lo que va de su administración se ha vuelto popular y todos aquellos que visitan la alcaldía quieren vivir la experiencia de subirse a este transporte, imitación de un tranvía de los años 40, que realiza recorridos gratuitos por once rutas, entre ellas, la del “oro verde” y de la “bebida de los dioses”, en las que se visitan cultivos de nopal y maguey, además de la ruta zapatista.
En este evento, informó, el Milpabús hará recorridos todos los días, sin excepción; normalmente sólo opera de miércoles a domingo; por la mañana, cubrirá las rutas previstas por día y en el turno vespertino las salidas serán cada 15 minutos a zonas arquitectónicas, para que quienes nos visiten tengan la oportunidad de vivir esta experiencia inolvidable de abordar este tipo de locomoción.
Las actividades culturales y artísticas del festival “Vive Milpa Alta, Gastronomía, Arte y Cultura” se efectuarán en las plazas Benito Juárez y San Martín de este poblado, puntos de donde partirá el Milpabús, con cupo de 29 personas, a sus distintos destinos.
El programa arranca este viernes 18 de noviembre con la presentación del ballet folclórico de Amalia Hernández y del grupo musical Trajineros.
La inauguración formal del festival será el sábado 19 de noviembre en la plaza Benito Juárez, a las 13:00 horas, y estará a cargo de la Alcaldesa e invitados especiales; por la tarde se presentará la orquesta de Carlos Campos Sonora Maracaibo y la Danzonera Súper Campeones, para luego celebrarse, como el año anterior, aunque en diferente localidad, el encuentro de DJ’S y la elevación de globos aerostáticos.
Para los siguientes días, además de los recorridos del Milpabús cada 15 minutos a zonas arquitectónicas, los visitantes podrán disfrutar de muestras gastronómicas en los restaurantes de San Pedro Atocpan; escuchar a la soprano Anameli Galicia Soriano y gozar de la Compañía Folclórica de Maravatio del estado de Michoacán; del mariachi de la Secretaría de Seguridad Pública (SSC) de la Ciudad de México y del ballet veracruzano.
También, están previstas las participaciones del Cuarteto del Teniente Anáhuac de la SSC, de las compañías de danza folklórica Tepeyolohtli, Hueyitlahuilli, Meztliyolotli y Tepeyolohtli, del trovador Gerardo León y del grupo de danza aérea Olla de Piedra.
En el amplio programa, destacan los recorridos por el poblado de chinelos y huehuenches, la presentación de la Orquesta Filarmónica de Oaxaca y de un cantante náhuatl, así como callejoneadas. Para cerrar con broche de oro el domingo 27 se presentará la Sonora Dinamita y la orquesta Steven”s.
La Alcaldesa Judith Vanegas Tapia y el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, pusieron en marcha el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, frente a la Parroquia de San Antonio de Padua en San Antonio Tecómitl, para construir una cultura de la no violencia y contribuir a la prevención y disminución de la violencia en la demarcación.
En este marco, Vanegas Tapia dijo que todo ciudadano tiene derecho a la convivencia pacífica y solidaria, a la seguridad ciudadana y a vivir libre de amenazas generadas por la violencia y los delitos.
Por ello, señaló, con el trabajo coordinado con las autoridades de la Ciudad de México, SEDENA y de Seguridad Ciudadana, “se realizan acciones públicas de prevención y no violencia, y para fomentar una cultura de paz, a fin de brindar protección y seguridad para las personas frente a riesgos y amenazas; preceptos que se encuentran establecidos en la Constitución de la Ciudad de México”.
“Sí al Desarme, Sí a la Paz” tiene como propósito fomentar la construcción del tejido social en la población y busca contribuir a la disminución de los altos índices de violencia al generar consciencia en la población sobre los riesgos de contar con armas de fuego y municiones en casa, expuso.
La Alcaldesa destacó que en Milpa Alta, como en otros lugares, la posesión de armas de fuego en la sociedad civil es un factor determinante que incrementa los índices delictivos que culminan en conductas antijurídicas, violentas, conflictos interpersonales o accidentes al interior de los hogares, así como suicidios provocados principalmente por arma de fuego.
Acompañada de autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), del presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés, Vanegas Tapia resaltó el apoyo de todos los niveles de gobierno de la capital y de la Guardia Nacional.
Por su parte, Batres Guadarrama resaltó que todos los habitantes de la Ciudad de México “queremos seguridad, protección, tranquilidad y esto se logra con la acción directa, con el apoyo de la policía, de la Guardia Nacional y de la SEDENA. Estamos trabajando conjuntamente en este rubro, aunado al trabajo de las políticas sociales preventivas”.
Al referirse al programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, dijo que por esta razón se abren módulos donde “cualquier persona puede llevar un arma y se la cambiamos por dinero, a las personas que canjean sus armas no se les pregunta su nombre, dónde vive, dóndeconsiguió el arma, no se le pide identificación; sólo se le pide el arma a cambio de dinero o por algún juguete no bélico”.
Esto, añadió, se hace para desarmar a los hogares y evitar la violencia en los barrios y pueblos; a veces pensamos que todos los homicidios son por crimen organizado, pero no es así, una parte de los homicidios son riñas en los barrios o pueblos, pero también por violencia familiar.
Por ello, enfatizó, para bajar el número de personas lesionadas con armas de fuego y la violencia es importante prevenir, por eso “hay que sacar las armas de los hogares, cada que sacamos un arma del hogar, rescatamos una vida”.
En su oportunidad, Guerrero Chiprés resaltó el avance que hay en la Ciudad de México en materia de disminución de la inseguridad y remarcó el trabajo que realiza esta demarcación, que “está alineado con una tendencia que registramos en la capital, en este momento en la Ciudad de México es la entidad, de las siete más pobladas del país que tiene los mejores resultados de seguridad y la alcaldía de Milpa Alta tiene registros positivos”.
Finalmente, la Alcaldesa, Batres Guadarrama y Guerrero Chiprés procedieron a intercambiar las armas y juguetes bélicos por dinero en efectivo, favoreciendo a niños que acudieron a los módulos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.
De manera posterior, la comitiva se trasladó al módulo de desarme de la SEDENA donde constataron la destrucción de armas de fuego: dos pistolas deportivas y un rifle calibre 9 milímetros.
La Alcaldesa Judith Vanegas Tapia inauguró una colorida ofrenda del Día de Muertos en el kiosko de Villa Milpa Alta, que consta de más de 50 catrinas, calaveras, mariachis y perros xoloitzcuintle hechos de papel y cartón por los trabajadores de las 12 bibliotecas de la demarcación.
En medio de adornos de color naranja, morado, blanco, azul y negro, así como de papel picado, flor de cempasúchil y veladoras, y el penetrante olor a sahumerio, Vanegas Tapia dijo que esta celebración “es una tradición, en la festejamos a nuestros fieles difuntos, familias enteras ponen sus ofrendas, visitan los panteones o asisten a las actividades que la alcaldía y la comunidad preparan en varios poblados, como en San Antonio Tecómitl, San Agustín Ohtenco, San Pablo Oztotepec y Villa Milpa Alta”.
En este marco y en compañía de directivos de su administración, destacó que esta demarcación es una de las alcaldías con más tradiciones y costumbres, que ofrece historia y cultura en los diversos pueblos que la conforman.
Uno de ellos, expuso, es el pueblo de San Antonio Tecómitl, donde el 1 y 2 de noviembre se festeja el Día de Muertos con un recorrido al panteón y concursos de adornos de tumbas-esculturas de lodo.
Invitó a los habitantes de Milpa Alta y de la Ciudad de México para que acudan a Milpa Alta y participen en la gama de actividades artísticas y culturales que se llevarán a cabo como parte de la celebración por el Día de Muertos.
Cabe recordar que en el poblado de San Agustín Ohtenco, la alcaldía de manera conjunta con el comité organizador realizaran en esta misma fecha – 1 y 2 de noviembre- el XXVI Concurso Internacional de Globos y Faroles de Papel de China Ohtenco 2022, en el Globodromo ubicado en Niños Héroes esquina Pradera del mismo pueblo.
Para dar continuidad a la firma de convenio realizado el pasado 21 de octubre con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia puso en marcha una jornada de Salud en San Pablo Oztotepec, mediante la cual se acercaron servicios médicos a derechohabientes o no de este poblado.
Acompañada de Luz María Goty Rodríguez, subdelegada Médica del ISSSTE, y de la coordinación territorial, llamó a la comunidad a participar en esta actividad, que concluye el próximo 9 de diciembre.
En San Pablo Oztotepec hay una comunidad que se caracteriza por ser participativa y, además, se encuentra el Cuartel Zapatista, el cual tiene mucha historia, que ha sabido defender sus habitantes, expuso.
En ese sentido, reiteró su apoyo al representante del pueblo y al coordinador de enlace territorial, al tiempo que resaltó la importancia de los servicios médicos del ISSSTE a los no derechohabientes, “son para la población que más lo necesita”, el Instituto, por primera vez, pone a disposición sus servicios con una cobertura de prevención y promoción de la salud.
Vanegas Tapia dijo que la jornada médica del ISSSTE se realizará todos los viernes y se recorrerán zonas con mayor vulnerabilidad ubicadas en los parajes de los pueblos San Salvador Cuauhtenco, San Antonio Tecómitl y Santa Ana Tlacotenco.
Goty Rodríguez y Vanegas Tapia recordaron que el objetivo de estas jornadas es fomentar y promover la salud en las diversas comunidades, ya que con la firma del convenio estas actividades médicas llegarán a cada uno de los pueblos de Milpa Alta y asentamientos humanos irregulares, en donde la gente está más desprotegida.
Tras el acto protocolario, la Alcaldesa acudió a uno de los módulos de salud, donde una doctora le aplicó la vacuna contra la influenza.
Cabe señalar, que la jornada de salud “ECOS (Equipos Comunitarios de Salud) por el Bienestar” se realizó frente a la coordinación de enlace territorial de Oztotepec, donde se instalaron varios módulos en los que se brindaron servicios de salud bucal, vacunación de Influenza y de COVID-19 (Pfizer) a niños de 5 a 11 años, detección de cáncer de mama y cervicouterino.
También, se aplicó la prueba del antígeno prostático a personas mayores de 40 años, detección de VIH y hepatitis tipo C, salud mental y adicciones, planificación familiar, toma de índice de masa corporal; se atendieron a perros y gatos, a través de un módulo del Bienestar de animales de compañía.
El gobierno de la alcaldía de Milpa Alta llevó cabo sin contratiempos y con el entusiasmo de decenas de vecinos, trabajadores y funcionarios una jornada más del trabajo comunitario conocido como “Tequio”, en el paraje “Bugambilias”, del pueblo de San Juan Tepenáhuac, en el que participaron diferentes direcciones generales de esta demarcación territorial.
Las actividades que se desarrollaron a lo largo de 10 kilómetros beneficiaron a 78 familias de este paraje, que representan alrededor de 350 habitantes, quienes también apoyaron en la limpieza conjunta que se realizó en la zona.
En esta intensa jornada de trabajo se efectuaron labores de chaponeo y la reforestación de 170 árboles frutales de tejocote y capulín, así como se plantaron arbustos de lavanda y trueno, además de cipreses y pinos.
Asimismo, se balizaron 8 kilómetros, se repartieron 22 mil libros de agua potable, se colocaron alcantarillas en zonas de encharcamiento y también se pusieron mesas de reciclado para los niños del paraje.
Además, se recolectó basura y se efectuaron actividades de educación ambiental, servicios de salud; dentista, optometría y nutrición, así como atención ciudadana sobre los temas que le preocupan a la población de este paraje.
Nombre del Coordinador: Juventino YC-Yetetl
Ilhuicamina Segovia Arroyo
Teléfono Celular: 5580501158
Teléfono de Oficina: 5558442060
Correo electrónico:wsc.in@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación
que data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel
García y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
Trancurría el siglo XVI cuando en el pueblo de Santo Domingo Ocotitlan (Edo. De Morelos),
unos leñadores que recorrían la cumbre de la montaña, decubrieron , con mucho asombro, una imagen de
Cristo crusificado aproximadamente de 2 m de alto, perfectamente modelado con un material muy ligero que,
según se cree, es médula de sauco o gabazo de caña. Inmediatamente llevaron la noticia al poblado y
regresaron a dicho lugar, llado Tlapantitla, acompñados de unos frailes quienes al contemplar al Cristo,
les dijeron que habían hecho el hallazgo del Señor de las Misericordias y les recomendaron que lo cuidaran
y lo quisieran mucho porque era muy milagroso. Efectivamente, lo veneraron y le tomaron un gran cariño.
Un día, al percatarse las personas de que uno de los dedos estaba completamente en mal estado, decidieron
llevar la imagen a la Ciudad de México para ser restaurada, porque allí había especialistas en ese oficio.
Llenos de adminración, emprendieron el camino de regreso. El traslado de la imagen por su delicadeza ylo
rural, en aquella época, de los medios de transporte y de las vías de comunicación, era sin duda tardado y
dificil. Por eso, al pasar por el pueblo de San Pedro Atocpan, deciderion descansar en un cerrito muy
cercano al mismo, para ir a buscar comida y pernotar ahí. Al día siguiente al querer continuar su camino,
no puedieron hacerlo pues la imgaen del Señor de las misericordias se hizo tan pesada, que la fuerza de
todos aquellos hombres fue incapaz de moverla siquiera.
Posteriormente, trataron nuevamente de llevarselo con la ayuda de los moradores de San Pedro, pero todo
fue inutil. El seño había escogido su nueva tierra que en náhuatl se dice Yencuictlalapan.
De este modo, se le conoció primero en el pueblo como Señor de Yencuictlalapan y después como Señor de las
Misericordias que es su nombre original y bajo el cual es venerado desde hace más de 4 siglos en dicho
lugar.
Actualmente el Santuario cuenta con arquitectura modernista y se ubica en Cruztlatempa, que quiere decir
en náhuatl: Cruz en Tierra Alta, mejor conocido como El Santuario, donde se pueden admirar hermosas vistas
panorámicas.
Antiguo Santuario del Señor de las Misericordias; construcción de los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra y ladrillo de forma aboveda. Fue declarado monumento histórico el 6 de septiembre de 1933.
Construida en los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma abovedada indígena. Declarado monumento histórico el 6 de Junio de 1933.
Construida en el siglo XVI, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma aboveda. Fue restaurada en el año de 1978 por la entonces Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Nombre Coordinador: Sergio Marín Hernández
Domicilio: Avenida Morelos, San Salvador Cuahutenco, C.P. 12300
Teléfono de Oficina: 5558620757
Teléfono Celular: 5586864743
Correo electrónico: okech07@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
En este pueblo existe la iglesia dedicada al santo San Salvador, construida en los siglos XVI y XVII en el que resalta su estilo barroco; consta de atrio que en un tiempo estuvo rodeado de arcos invertidos, su interior presenta una nave cubierta con bóvedas, es de portada sencilla con su torre y campanario. Las pilastras laterales soportan arcos fajones de medio punto.
Nombre Coordinador: Lorenzo Silva Flores
Domicilio: Calle Bolívar Ote. San Jerónimo Miacatlán, C.P.
12800
Teléfono de Oficina: 5558440288
Teléfono Celular: 5560861248
Correo electrónico: lor.lorenzo59@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Templo de estilo Franciscano construido en el siglo XVI, declarado monumento histórico el
7 de septiembre de 1932.
Su campanario se agregó un siglo más tarde en el siglo XVII.
Nombre del Coordinador: Victor Jiménez Perea
Teléfono Celular: 5523233948
Teléfono de Oficina: 5558440034
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Capilla que inicia su construcción en 1980 y terminada en 1986. Está construida de acero y concreto, recubierta con tabique rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto.
Nombre Coordinador: Benito Molina Villalva
Domicilio: Avenida Guerrero S/N, San Pablo Ozotepec, C.P. 12400
Teléfono de Oficina: 5558620743
Teléfono Celular: 5534230593
Correo electrónico: benmolvi@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVI y XVII de origen franciscano, , cuenta con un gran atrio que funcionó como camposanto y que actualmente ha sido modificado, la portada es sobria y se puede apreciar una arquería de medio punto en lo que fue una capilla abierta. En su interior, cuenta con una escultura de San Pablo Apóstol y un retablo de San Miguel.
Es considerada monumento histórico el 15 de septiembre de 1933 por dos motivos; su ubicación frente a la capilla del Señor de Chalma y disposición, y porque fue construida en el siglo XVI “sobre los restos de un teocalli “ es deriva de teō-(tl) 'dios' y cal-li 'casa, recinto'). Posteriormente fue modificada en los siglos XVII y XVIII.
A este templo lo caracterizan dos torres, una de forma de arcada, y una de “rampa flanqueada por una cerca con estaciones del Vía Crucis adornados con azulejos”.
Es importante destacar que fue aquí en donde se ratificó el Plan de Ayala en la época de la Revolución.
El Santuario tiene un alargado atrio de dos niveles separados por una larga escalinata. La arquitectura es sencilla con arco de medio punto y una ventana coral bajo un nicho.
Nombre Coordinador: Pablo A. Retana Villamar
Domicilio: Plaza La Corregidora, San Antonio Tecómitl, C.P.
12100
Teléfono de Oficina: 5558470007
Teléfono Celular: 5511324428
Correo electrónico: pa_retana@yahoo.com.mx
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Edificada por franciscanos en el siglo XVI y declarado monumento histórico el 19 de julio de 1933, está construida de acero y concreto, recubierta con tabique de barro rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto sostenidos con columnas de estilo dórico. Los grandes ventanales de estilo gótico con vitrales que iluminan el interior, crean un ambiente de misticismo y religiosidad que invitan a levantar la vista y observar unas bóvedas catalanas.
En este lugar se atesoran los registros de matrimonios, bautizos y defunciones desde finales de este siglo. Se cuenta que en el interior del templo, había objetos de plata pesada tales como cálices, patenas, vasos de óleos, vinajeras, ornamentos blancos, rojos, azules y verdes. Además, contaba con una biblioteca con ejemplares de la Teología Mística de Buenaventura, Crónicas de Nuestro Padre San Francisco y el Arte de la Lengua Mexicana. Rodeada por una plaza y kiosco, esta construcción sobresale de las demás, ya que está pintada en color blanco, por lo que resalta en el pueblo. Desde la portada se puede apreciar el arte barroco, en su interior, alrededor de las cúpulas, contiene algunas acuarelas, así como en el altar donde se muestra gráficamente la vida de San Antonio de Padua, también en acuarelas, los candiles proyectan una luz en tono cálido, haciendo énfasis en las pinturas en el atrio de San Antonio Padua.
Nombre Coordinadora: Zaida Lizet Pérez
Gallardo
Domicilio: Primer Cda. Miguel Hidalgo, San Francisco Tecoxpa, C.P.
12700
Teléfono de Oficina: 5558440111
Teléfono Celular: 5628079151
Correo electrónico: zaidalipega@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
La iglesia fue edificada en el siglo XVIII y está dedicada al santo italiano, fundador de
la Orden Franciscana, cuyo voto más importante es el de la pobreza.
Es posible admirar un órgano del siglo XVI, cuadros correspondientes al siglo XVII y una imagen tallada en
madera de San Francisco de Asís del siglo XVIII. En la contra esquina de la iglesia se encuentra un juego
de pelota prehispánico.
El templo alberga la celebración del santo patrono el 4 de octubre de cada año.
Nombre del Coordinador: José Ríoz Barriga
Domicilio: Calle Guadalupe, San Juan Tepenahuac, C.P. 12800
Teléfono de Oficina: 5558440086
Teléfono Celular: 5527154567
Correo electrónico: riozchepebarriga2020@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
EIglesia de los siglos XVI,XVII y XIX, dedicada al santo patrono San Juan Bautista, la cual se compone de un solo cuerpo, bastante sencillo, por el lado izquierdo se encuentra la torre con su campanario que mide hacia los cuatro puntos cardinales y que remata con un capulín y una cruz de piedra. Su cubierta es de piedra y tezontle, consta de una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón corrido soportada sobre pilastras, su decoración es sencilla, únicamente cuenta con medallones enlitrados, que se compone por cuatro entre-ejes, incluyendo el presbiterio, por el lado izquierdo se encuentra un pequeño retablo dedicado a la virgen de Guadalupe, por la parte derecha se encuentra un pulpito con la imagen de la Concepción. En el altar principal se encuentra la imagen de san Juan Bautista al que se celebra el 24 y 25 de junio.
Nombre Coordinador:
Domicilio: Francisco I. Madero 10, Santa Ana Tlacotenco, C.P.
12900
Teléfono de Oficina: 5558440933
Teléfono Celular:
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVII, esta fue declarada monumento histórico el 15 de octubre de
1933 y su fiesta principal es el 26 de julio. La construcción presenta una nave con crucero, cúpula,
campanario y coro, su piso es de madera, la portada principal de estilo renacentista es sencilla formando
dos cuerpos, el un costado sobresalen dos botareles y en el opuesto un portal con los arcos tapiados.En
interior se encuentran dos pinturas del mismo siglo.
Se le considera la parte central de la comunidad, donde por generaciones han convivido los tlacotenses con
gran entusiasmo.
Nombre del Coordinador: Joan Arguelles
Martínez
Domicilio: Calle 5 de Mayo, San Lorenzo Tlacoyucan, C.P. 12500
Teléfono de Oficina: 5558440138
Teléfono Celular: 5527282046
Correo electrónico: argmtnzjn@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Realizada en los siglos XVI y XVII, su importancia radica por ser la tumba de los últimos
Tlatoanis. La ermita fue edificada con piedras de la tumba de Hueyitlahuilanque; tanto esta ermita como la
tumba son las más antiguas del siglo XVI.
Por lo alto del lugar existe un mirador en el cual se puede apreciar la ciudad y una variedad de vistas
panorámicas.
Construcción de estilo Franciscano, iniciada en el siglo XVIII y terminada en 1896, en su
interior se encuentran dos pinturas de gran belleza, del siglo XVI y XVIII. Además una barda atrial con
arcos invertidos, portada que forma un arco de medio punto.
La fiesta se realiza el 10 de agosto y al igual que en otros pueblos se efectúan jaripeos, danzas y bailes
regionales, se instalan juegos mecánicos y puestos de frutas.
Ex convento de la Asunción, Milpa Alta; templo del siglo XVI, planeado por los frailes de
San Francisco de Asís en un estilo arquitectónico austero pero imponente, con un atrio amplio, que en
tiempos pasados sirvió como panteón y una cruz atrial casi frente a lo que fuera una capilla abierta. Está
ubicado en un gran espacio de terreno, debido a que fue un convento. También en el jardín se encuentra la
pila bautismal tallada en piedra, donde pueden apreciarse algunos rostros indígenas.
Atesora varios retablos y oleos de exquisita belleza que datan de ese siglo. Cabe destacar que el retablo
principal es de estilo neoclásico, en cuyo nicho central se encuentra la escultura de la Virgen de la
Asunción, obra que resalta por su sensibilidad y hermosura religiosa.
El motivo por tal adoración de la Virgen de la Asunción se remonta en el año 1529, cuando llegaron a
nuestras tierras los españoles y los frailes franciscanos, quienes observaron que la entonces
Malacachtepec Momoxco carecía falta de agua, emprendieron una heroica tarea de abastecer este vital
líquido. Es así como surge la leyenda de que un indígena recién bautizado como Miguel Téllez, fue
conducido por una hermosa doncella hasta el manantial Tulmiac, quien a cambio de dicho favor pide a los
pobladores construir un templo en su honor.
Es precisamente el 15 de agosto de 1532, día dedicado a la virgen de la Asunción, se reúne a un gran
número de indígenas para ser bautizados, en ese mismo día también se bendijeron los pueblos que hoy
conocemos como Milpa Alta, San Pedro, San Pablo, Santa Ana, San Juan, San Jerónimo y San Francisco.
En la tradición católica se dice que la virgen lo asciende, pues esta acción haría referencia a que es
ella quien se eleva al cielo por decisión propia.
Esta construción se llevó a cabo entre 1585 y 1630. Las obras de arte que almacena son de alto relieve,
donde se puede observar detenidamente la talla y decoración, pinturas al óleo propias de la época, que
plasmaban el interés y fervor religioso. En su interior posee un decorado en talavera azul. Fue delimitado
como monumento colonial el 16 de febrero de 1932 por la Dirección de Monumentos Históricos y el pueblo de
Milpa Alta.
Santa Martha fue considerada como la fundadora de todos los pueblos de Malacachtepec Momoxco de los siglos XVII, XVIII y XIV. En su fachada se conserva un reloj que data del año 1925 y opera con base en pesas, asentado sobre la primera cúpula esférica.
Esta Capilla fue construida en 1883. Fue durante los años 1958 y 1960 que el inmueble fue modificado y ampliado en su totalidad. Antecede el templo un atrio de planta irregular, terraceada, con barda de recinto, lo que forma arcos invertidos, reja de hierro fundido y portada atrial con arco de medio punto.
Se colocó la primera piedra en 1958. La fachada fue muestra de la portada de un cuerpo, fabricada con loseta prensada y tezontle, el resto es recubierto de cantera verde. La planta arquitectónica es una nave cubierta con bóveda de cañón corrido, el altar principal y el zócalo son de mármol.
Capilla construida en el año de 1767, en el lugar había una pequeña Ermita construida por frailes franciscanos. La fachada muestra una portada construida en la mitad del siglo XIX, de características clásicas con columnas de capitel corintio y frontón truncado.
Durante los años de 1920 y 1930 se restauró. Hay una escultura de piedra de San Juan Bautista y una escultura de madera de la Virgen de Dolores.
Construcción del siglo XVI de estilo Franciscano; en el año de 1888 fue reconstruida sobre los restos de una antigua Ermita. A la nueva capilla le fue agregada la nave, el coro y la torre, se construyó su andador hacia la portada de la iglesia, techado a dos aguas con teja. Se localiza sobre una loma desde la cual se pueden observar hermosas panorámicas.
Nombre Coordinador: Raúl Jonathan Avila
Salgado
Domicilio: Francisco I. Madero 10, San Bartolomé Xicomulco, C.P.
12250
Teléfono de Oficina: 5525949249
Teléfono Celular: 5512397694
Correo electrónico: raulcoach50@outlook.es
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El pueblo tiene una pequeña iglesia, dedicada a San Bartolomé Apóstol, que fue edificada
en el siglo XVII y XIX, con estilo barroco, es de portada sencilla y consta de un solo cuerpo, contiene
coros, campanario y torre, en el interior se encuentra un retablo dedicado al Cristo Negro.
En la fachada del lado derecho hay reminiscencias de lo que fuera la capilla abierta, con una arquería de
medio punto.