911
Emergencias
JEFATURA DE GOBIERNO
Av. Constitución S/N
Villa Milpa Alta, CDMX, 12000.
milpa-alta@cdmx.gob.mx
089
Denuncia anónima
Comunicación
Trámites y Servicios
Transparencia
El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación que
data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel García
y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
Jornada de esterilización gratuita para perros y gatos, en San Antonio Tecómitl, alcaldía Milpa Alta
Con la finalidad de reducir el índice poblacional de las mascotas de compañía en Milpa Alta, la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia y el director general de la Agencia de Atención de Animales (AGATAN) de la Ciudad de México, Carlos Esquivel Lacroix, llevaron a cabo, en San Antonio Tecómitl, la “Jornada de Esterilización y Vacunación Canina y Felina”, donde se atendieron de manera gratuita a 130 perros y gatos.
En el gimnasio del poblado, Vanegas Tapia informó que se cumplió la meta de esterilización y vacunación, en la que participaron un total de 13 cirujanos de AGATAN, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y de la Clínica Veterinaria de la alcaldía, así como 23 médicos y de servicio social, 13 voluntarios, 11 personas del área administrativa y 22 pasantes de la Agencia de Atención y de la máxima casa de estudios.
Ante los vecinos que acudieron junto con sus mascotas, resaltó el apoyo y participación de los integrantes de esta dependencia de la Ciudad de México y de la UNAM, “con este trabajo coordinado estamos dando respuesta a una de las demandas más sentidas de la población y, en particular, del Concejo infantil”, que solicitó brindar atención y cuidado a los animales de compañía con dueño y en situación de calle.
“Estamos trabajando de la mano de la Agencia, firmamos un convenio de colaboración”, por tanto esta jornada de Esterilización se realizará en los 12 pueblos de la alcaldía.
Dijo que gracias a los ahorros que hace su administración se lograron juntar 5 millones de pesos para la remodelación y construcción de diversas áreas de la Clínica Veterinaria, y se asignara un presupuesto administrativo considerable para los insumos de la campaña de esterilización y equipamiento del inmueble.
La Alcaldesa comentó que hay una migración de perros que vienen del Estado de México, Morelos y de varias alcaldías circunvecinas, “los perritos caminan kilómetros”.
México a nivel mundial ocupa el mayor lugar en abandono de perros, por ello, la importancia de que gobierno y sociedad no sólo volteemos a ver esta problemática de salud pública sino que de manera conjunta trabajemos para atenderla, expuso.
Por su parte, el titular de la Clínica Veterinaria de Milpa Alta, Obed Ladrón de Guevara Aguilar, informó que se realizó la remodelación y equipamiento de la Clínica Veterinaria; se adquirieron microscopios y quirófanos, además se modificó la zona de las jaulas, en las que se encuentran los perros en adopción.
Señaló que en ella se esterilizan perros y gatos, alrededor de 35 cirugías a la semana, y hay consultas y curaciones.
De acuerdo con la Agencia de Atención Animal en Milpa Alta existen alrededor de 8 mil perros y 6 mil gatos en situación de calle.
Finalmente, la Alcaldesa, acompañada de autoridades de AGATAN y de la UNAM, realizó un recorrido por el área de cirugía, en la que se colocaron 10 mesas de quirófano, en las que se efectuaron las esterilizaciones; además de visitar las tres unidades móviles de la Agencia, de la Universidad y de la alcaldía.
46a Feria Nacional del Mole
Una de las festividades más esperadas en el país durante todo el año es la Feria Nacional del Mole en San Pedro Atocpan, que este 2023 llegará a su edición número 46 en la alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México.
Judith Vanegas Tapia, alcaldesa de Milpa Alta, hace la invitación a toda la población del país y a turistas extranjeros a visitar del 30 de septiembre al 22 octubre, la Feria Nacional del Mole. “Tienen que venir a probar nuestro tradicional mole almendrado con guajolote, también podrán degustar en la zona de restaurantes típicos: mole verde, pipián con carne de cerdo y chilacayotes, mole rojo con pollo en sus variaciones (especial, apiñonado, tradicional, con frutas y gourmet). Además de conejo en adobo, tendremos todo un festín culinario que no pueden dejar de venir a saborear”, enfatizó la edil.
La alcaldesa Venegas Tapia informó que “los productores de San Pedro están en un nivel productivo muy competitivo, debido a que comercializan más de 50 mil toneladas de mole al año. Sus principales puntos de venta son los tianguis, mercados públicos y restaurantes de la CDMX, también distribuyen los diferentes tipos de mole que producen a los otros 31 Estados de la República Mexicana y exportan a países como: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Alemania”.
En la 46a Feria Nacional del Mole no solo podrás comer los diferentes de tipos de moles que ahí se ofertarán, también los podrás adquirir en sus presentaciones de pasta o granulado para llevar a casa, habrá venta de diferentes artesanías, para disfrute de los niños se contará con un área bastante grande de juegos mecánicos, jaripeos, espectáculos artísticos y culturales, danzas tradicionales de la región, bailes populares en los que destaca la presentación del canta autor Espinosa Paz. Además se contará con la presencia de los voladores de Papantla y una exposición de globos de cantoya.
Este evento estará ubicado como cada año en la Carretera Xochimilco-Oaxtepec a la altura del kilómetro 17.5 en el pueblo de San Pedro Atocpan en la alcaldía Milpa Alta.
Milpa Alta Garantiza el Derecho a la Alimentación
La alcaldesa en Milpa Alta Judith Vanegas Tapia, entregó despensas a habitantes de los 12 pueblos que integran esta demarcación que se encuentran en situación vulnerable.
“En esta primer etapa vamos a beneficiar a 8,000 personas que se encuentran en desigualdad social, con carencia de acceso a la alimentación. Con una inversión de 5 millones de pesos, estamos llevando a cabo estas acciones de gobierno en beneficio de quienes más lo necesitan,” declaro la edil Vanegas Tapia.
Milpa alta es la alcaldía de las 16 que conforman la Ciudad de México, con el índice más bajo de desarrollo social de la capital del país.
El programa social Valor es Alimentación Saludable 2023, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la alcaldía Milpa Alta, que presentan un alto rezago social, malos hábitos alimenticios, consumo deficiente de la calidad de los alimentos y enfermedades crónico degenerativas. Con estas políticas públicas se busca reducir la pobreza y erradicar el hambre en esta demarcación con altas cifras de desigualdad.
La alcaldía tiene un presupuesto etiquetado para este 2023 para otorgar en tres etapas, apoyos alimentarios en productos de la canasta básica de buena calidad y de un alto valor nutrimental. En esta primer atapa la entrega de despensas se realizó en espacios públicos de las 12 comunidades de la demarcación.
La Doctora Judith Vanegas Tapia, alcaldesa de Milpa Alta y Presidenta de la Red de alcaldías Promotoras de la Salud de la Ciudad de México, firmó una carta de adhesión al Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades saludables (MCCS) de las Américas.
“Reafirmando nuestro compromiso asumido con la salud y el bienestar de nuestra comunidad, en el marco del fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de la Salud en México y la alcaldía Milpa Alta que encabeza esta Red, se comprometen a promover políticas y programas que fomenten el bienestar y la salud de la población. Además, nos esforzaremos por avanzar en la implementación de los Criterios Regionales del MCCS".
“Nos complace saber que este Movimiento Regional aboga por fortalecer el liderazgo y la gobernanza local para la salud y el bienestar, así como la promoción de la acción intersectorial, la participación, el empoderamiento comunitario, la cohesión social, el acceso de toda la población a servicios básicos esenciales para la salud y el bienestar. La creación de entornos saludables, inclusivos y seguros, fortalecen la capacidad para la gestión de emergencias y desastre”, declaró la alcaldesa Judith Vanegas.
El MCCS es una plataforma regional de gobiernos locales que se integra por ciudades, municipios, alcaldías, cantones, comunas, comunidades y mancomunidades. Esta liderado por alcaldes y alcaldesas, se constituye como una red integradora en la que tienen cabida las diferentes iniciativas de salud que se implementan sinérgicamente en el ámbito local. Cabe mencionar que esta plataforma ofrece una gran oportunidad para construir alianzas y asociaciones estratégicas con otros factores comprometidos con la salud y el bienestar.
La alcaldía Milpa Alta se integró a los municipios saludables de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se compromete a mejorar la salud, el bienestar y la equidad a través de la implementación de políticas públicas saludables, intersectoriales y participativas.
Cada municipio saludable trabaja con los valores del derecho universal a la salud, la justicia social, la igualdad de género, la solidaridad y el desarrollo sostenible.
Al integrarse la demarcación Milpa Alta al MCCS como parte de la Red de Alcaldías Promotoras de la Salud de la CDMX, se adhiere a la plataforma regional de municipios y ciudades líderes en materia de salud.
Acompañado del representante de Bienes Comunales, de Concejales, del
Coordinador de Enlace Territorial de Miacatlán, brigadistas y autoridades de la
Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), y de vecinos;
Judith Vanegas Tapia dio el banderazo de salida en el pueblo de San Jerónimo
Miacatlán, de los trabajos del “Primer MegaTequio que se realizó
simultáneamente en los 12 pueblos de Milpa Alta”, con el objetivo de mejorar
la imagen y entorno urbano, que sea más limpio, además de contar con espacios
dignos en las diversas comunidades que conforman la demarcación.
Judith Vanegas Tapia, dijo que, en esta Mega Tequio, “estamos redoblando
energías y uniendo fuerzas dos grandes instituciones: la CORENADER y la
Alcaldía juntos estamos realizando labor comunitario e impulsando nuestras
fuerzas de trabajo para ejecutar el Mega Tequio que simultáneamente se está
llevando a cabo en los diversos pueblos, donde se realizaran diversos trabajos
de mejoramiento de la imagen urbana, como trabajos de limpieza, pintura,
balizamiento, poda, así como bacheo en calles y en avenidas principales, el
saneamiento de barrancas o reforestación urbana, entre otras activades de
conservación de áreas de conservación ecológica y urbana.
La Alcaldesa comunicó que con la suma de esfuerzos y para cumplir la meta del
Primer MegaTequio, participaron cerca de siete mil trabajadores de campo,
operativos, administrativos y de la estructura de la demarcación, así como de la
estrecha colaboración de la CORENADR, quienes con herramienta de campo,
utensilios y parque vehicular para sus labores, se desplazaron por las principales
calles, avenidas y hasta en barrancas para realizar diversas acciones de limpieza,
conservación y restauración del entorno urbano.
La Alcaldesa refrendó su compromiso de seguir trabajando por el bienestar de
las diversas comunidades, para que tengan espacios limpios y sobre todo una
mejor imagen urbana, “prueba de ello que, con esta acción del Mega Tequio,
aquí esta lo que el pueblo pidió, se cumplió y es un espació digno para San
Jerónimo Mictlán donde arrancó este tequio y de la misma manera para los
demás poblados”.
La Alcaldesa remarcó la importancia de que los vecinos de la demarcación
observen el trabajo “que está haciendo la Cuarta Transformación para hacer un
cambio de esperanza y en favor de las diversas comunidades. Porque estamos
trabajando para y con ustedes; ya que somos servidores públicos y los que
servimos al pueblo lo debemos de hacer al cien por ciento, porque el pueblo
nos paga”, dijo la alcaldesa.
Durante su mensaje de arranque del MegaTequio y ante trabajadores de la
alcaldía y de la CORENADR, la Alcaldesa agradeció la loable labor de los
trabajadores, de su equipo de trabajo, elementos de Protección Civil y de los
brigadistas de la CORENA que se sumaron a las diversas actividades que se
ejecutaron como: Bacheo, pintura en banquetas, chaponeo y limpieza de calles
y avenidas. Así como reforestación urbana, poda de árboles, limpieza dey
descarapelado de postes, además de fuera triques, retiro de cascajo y llantas,
limpieza y barrio manual de las calles principales.
Finalmente, Venegas Tapia reconoció el trabajo del coordinador de enlace
territorial, de CORENADR, de los brigadistas de incendios forestales y del
representante auxiliar de bienes comunales, que “con toda la fuerza de su
trabajo han y siguen defendiendo el bosque de Milpa Alta y apoyando a los
campesinos”.
Por su parte, la representante de la titular de la CORENADR, Columba Jazmín
López Gutiérrez; Ana Isabel Flores dijo que seguirán trabajando
coordinadamente con el gobierno de Milpa Alta que encabeza Judith Vanegas
Tapia, ya que la instrucción de la titular es apoyar con personal, programas y/o
material o herramienta a la alcaldía para ejecutar diversas acciones que
beneficia tanto a
En tato en la explanad de Villa Milpa Alta, se instalaron diversos stands donde
personal de las diversas áreas de la Alcaldía, como de Medio Ambiente
brindaron talleres de maceta huerto, de apicultura y sobre cuidados del
bosque.
El coordinador de enlace territorial de Miacatlán, Lorenzo Silva y el representante
de bienes comunales José García Flores, coincidieron y resaltaron el trabajo que
está emprendiendo la alcaldesa en beneficio de las 12 comunidades, ya que es en
acto sin precedente alguno en la comunidad, se realizaron al mismo tiempo
diversas actividades de limpieza y mejoramiento del entorno urbano para
transformar cada uno de los poblados, para beneficio de la ciudadanía.
Con la finalidad de garantizar la seguridad a las mujeres de las diversas comunidades así como difundir y poner a disposición de la comunidad los números de atención y denuncia ciudadana, en la alcaldía Milpa Alta, se puso en marcha el "Dispositivo Mujer Segura".
Lo anterior, lo informó, la alcaldesa Judith Vanegas Tapia, quien explico que, con esta acción de prevención enfocada a las mujeres, se busca dar informes sobre violencia de género y violencia familiar, así como poner a disposición de la comunidad los números de atención y denuncia ciudadana.
La alcaldesa comentó que para brindar seguridad y que las mujeres se sientan más seguras se realizó el segundo "Dispositivo Mujer Segura", que se lleva a cabo, sobre la Carretera Federal Oaxtepec – Xochimilco y la segunda en varios parajes de la comunidad.
Judith Vanegas Tapia, dijo que "en la alcaldía de Milpa Alta nos ocupa y nos preocupa la seguridad de todas nuestras mujeres, por ello, con el trabajo coordinado con las instituciones de procuración de justicia y Seguridad Ciudadana, brindaremos mayor atención y seguridad a este sector"
En el denominado “Dispositivo Mujer Segura" participan coordinadamente elementos de la Secretaría de las Mujeres, Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Policía Auxiliar, e integrantes de la Coordinación de Seguridad Ciudadana de la alcaldía.
Con una inversión de 6 millones 587 mil pesos se remodeló el antiguo centro de control canino, con el rescate y modernización de este inmueble al que se dotó con equipo de primer nivel, se creó la primer clínica veterinaria única en su tipo en la CDMX.
La Doctora Judith Vanegas Tapia, alcaldesa de Milpa Alta, informó que “esta Clínica Veterinaria cuenta con dos edificios para la atención y el cuidado de animales de compañía en la demarcación.
El edificio principal ofrece los servicios de Cirugías( esterilización), consultas médico veterinaria, vacunación, desparasitación y adopciones, con un horario de lunes a viernes de 9:00 AM a 14:00 hrs. Beneficiando a más de 50 animales de compañía diariamente.
Dicho edificio cuenta con tres áreas de diagnóstico clínico, tres quirófanos, espacios de recuperación post quirúrgica, departamento de recepción que brinda información referente a la instalación a todo público en general; que son atendidas por médicos veterinarios, personas administrativas, personal de intendencia. Además tiene una unidad para el traslado de animales.
El edificio secundario posee con un área de enseñanza quirúrgica y sesenta jaulas que dan resguardo a los animales de compañía que se tienen para adopción.”
Uno de los servicios médicos veterinarios que destacan de esta clínica única en su tipo es la asesoría de cuidado responsable de animales de compañía, estudios coproparasitoscópico y toma de muestras.
También se debe destacar el servicio de esterilización canina, con el que se pretende erradicar la proliferación de perros en situación de calle, que ha generado diversas consecuencias negativas tanto para ciudadanos como para los animales.
Esta clínica se encuentra ubicada en la primera cerrada de arboledas número 17 en el barrio Noxcalco en el pueblo de San Antonio Tecómil.
Con la finalidad de recuperar los espacios públicos y darles vida con imágenes coloridas y representativas de los diversos poblados, la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia puso en marcha la iniciativa “Transformando Milpa Alta”, en la que artistas milpaltenses y trabajadores de servicios urbanos pintarán murales.
En esta acción que arrancó en el “Parque Temático de Tecómitl”, donde los muralistas y los trabajadores pintaron cinco espacios de este poblado, la Alcaldesa comentó que “Trasformando Milpa Alta” tiene como prioridad recuperar cada uno de sitios públicos, llenándolos de color y vida, así como mejorarlos para el disfrute de los ciudadanos de Milpa Alta.
Comentó que los artistas que pertenecen a Arteología y personal de imagen urbano de la alcaldía unieron su talento artístico para crear obras artísticas y embellecer la imagen urbana de esta demarcación, pues quienes participan tienen toda la libertad de expresar su arte.
Señaló que la iniciativa se suma a los lineamientos del Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX, para transformar los espacios públicos con murales artísticos en la capital del país y, sobre todo, en la alcaldía.
Zay y Amador Miguel Huerta, muralistas de Arteología, junto con Pablo y Luis Alberto, adscritos al área de Imagen Urbana de la alcaldía, recibieron pintura para diseñar y elegir sus materiales, a fin de crear sus obras.
Todos ellos unieron su arte e imaginación y comenzaron a pintar murales emblemáticos de la demarcación, como el de una niña y niño sembrando en el campo maíz, nopal, maguey; otro mural con el símbolo del derecho a la libertad de expresión de la mujer y la vida, una deidad prehispánica del Quetzalcóatl y glifos de los 12 poblados.
Artetología es un centro cultural, artístico e independiente, creado a iniciativa de artistas de del sur de la CDMX; Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac., para crear un modelo de desarrollo artístico auto-sustentable.
La Alcaldesa Judith Vanegas Tapia inauguró una colorida ofrenda del Día de Muertos en el kiosko de Villa Milpa Alta, que consta de más de 50 catrinas, calaveras, mariachis y perros xoloitzcuintle hechos de papel y cartón por los trabajadores de las 12 bibliotecas de la demarcación.
En medio de adornos de color naranja, morado, blanco, azul y negro, así como de papel picado, flor de cempasúchil y veladoras, y el penetrante olor a sahumerio, Vanegas Tapia dijo que esta celebración “es una tradición, en la festejamos a nuestros fieles difuntos, familias enteras ponen sus ofrendas, visitan los panteones o asisten a las actividades que la alcaldía y la comunidad preparan en varios poblados, como en San Antonio Tecómitl, San Agustín Ohtenco, San Pablo Oztotepec y Villa Milpa Alta”.
En este marco y en compañía de directivos de su administración, destacó que esta demarcación es una de las alcaldías con más tradiciones y costumbres, que ofrece historia y cultura en los diversos pueblos que la conforman.
Uno de ellos, expuso, es el pueblo de San Antonio Tecómitl, donde el 1 y 2 de noviembre se festeja el Día de Muertos con un recorrido al panteón y concursos de adornos de tumbas-esculturas de lodo.
Invitó a los habitantes de Milpa Alta y de la Ciudad de México para que acudan a Milpa Alta y participen en la gama de actividades artísticas y culturales que se llevarán a cabo como parte de la celebración por el Día de Muertos.
Cabe recordar que en el poblado de San Agustín Ohtenco, la alcaldía de manera conjunta con el comité organizador realizaran en esta misma fecha – 1 y 2 de noviembre- el XXVI Concurso Internacional de Globos y Faroles de Papel de China Ohtenco 2022, en el Globodromo ubicado en Niños Héroes esquina Pradera del mismo pueblo.
Para dar continuidad a la firma de convenio realizado el pasado 21 de octubre con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia puso en marcha una jornada de Salud en San Pablo Oztotepec, mediante la cual se acercaron servicios médicos a derechohabientes o no de este poblado.
Acompañada de Luz María Goty Rodríguez, subdelegada Médica del ISSSTE, y de la coordinación territorial, llamó a la comunidad a participar en esta actividad, que concluye el próximo 9 de diciembre.
En San Pablo Oztotepec hay una comunidad que se caracteriza por ser participativa y, además, se encuentra el Cuartel Zapatista, el cual tiene mucha historia, que ha sabido defender sus habitantes, expuso.
En ese sentido, reiteró su apoyo al representante del pueblo y al coordinador de enlace territorial, al tiempo que resaltó la importancia de los servicios médicos del ISSSTE a los no derechohabientes, “son para la población que más lo necesita”, el Instituto, por primera vez, pone a disposición sus servicios con una cobertura de prevención y promoción de la salud.
Vanegas Tapia dijo que la jornada médica del ISSSTE se realizará todos los viernes y se recorrerán zonas con mayor vulnerabilidad ubicadas en los parajes de los pueblos San Salvador Cuauhtenco, San Antonio Tecómitl y Santa Ana Tlacotenco.
Goty Rodríguez y Vanegas Tapia recordaron que el objetivo de estas jornadas es fomentar y promover la salud en las diversas comunidades, ya que con la firma del convenio estas actividades médicas llegarán a cada uno de los pueblos de Milpa Alta y asentamientos humanos irregulares, en donde la gente está más desprotegida.
Tras el acto protocolario, la Alcaldesa acudió a uno de los módulos de salud, donde una doctora le aplicó la vacuna contra la influenza.
Cabe señalar, que la jornada de salud “ECOS (Equipos Comunitarios de Salud) por el Bienestar” se realizó frente a la coordinación de enlace territorial de Oztotepec, donde se instalaron varios módulos en los que se brindaron servicios de salud bucal, vacunación de Influenza y de COVID-19 (Pfizer) a niños de 5 a 11 años, detección de cáncer de mama y cervicouterino.
También, se aplicó la prueba del antígeno prostático a personas mayores de 40 años, detección de VIH y hepatitis tipo C, salud mental y adicciones, planificación familiar, toma de índice de masa corporal; se atendieron a perros y gatos, a través de un módulo del Bienestar de animales de compañía.
El gobierno de la alcaldía de Milpa Alta llevó cabo sin contratiempos y con el entusiasmo de decenas de vecinos, trabajadores y funcionarios una jornada más del trabajo comunitario conocido como “Tequio”, en el paraje “Bugambilias”, del pueblo de San Juan Tepenáhuac, en el que participaron diferentes direcciones generales de esta demarcación territorial.
Las actividades que se desarrollaron a lo largo de 10 kilómetros beneficiaron a 78 familias de este paraje, que representan alrededor de 350 habitantes, quienes también apoyaron en la limpieza conjunta que se realizó en la zona.
En esta intensa jornada de trabajo se efectuaron labores de chaponeo y la reforestación de 170 árboles frutales de tejocote y capulín, así como se plantaron arbustos de lavanda y trueno, además de cipreses y pinos.
Asimismo, se balizaron 8 kilómetros, se repartieron 22 mil libros de agua potable, se colocaron alcantarillas en zonas de encharcamiento y también se pusieron mesas de reciclado para los niños del paraje.
Además, se recolectó basura y se efectuaron actividades de educación ambiental, servicios de salud; dentista, optometría y nutrición, así como atención ciudadana sobre los temas que le preocupan a la población de este paraje.
Nombre del Coordinador: Juventino YC-Yetetl
Ilhuicamina Segovia Arroyo
Teléfono Celular: 5580501158
Teléfono de Oficina: 5558442060
Correo electrónico:wsc.in@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación
que data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel
García y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
Trancurría el siglo XVI cuando en el pueblo de Santo Domingo Ocotitlan (Edo. De Morelos),
unos leñadores que recorrían la cumbre de la montaña, decubrieron , con mucho asombro, una imagen de
Cristo crusificado aproximadamente de 2 m de alto, perfectamente modelado con un material muy ligero que,
según se cree, es médula de sauco o gabazo de caña. Inmediatamente llevaron la noticia al poblado y
regresaron a dicho lugar, llado Tlapantitla, acompñados de unos frailes quienes al contemplar al Cristo,
les dijeron que habían hecho el hallazgo del Señor de las Misericordias y les recomendaron que lo cuidaran
y lo quisieran mucho porque era muy milagroso. Efectivamente, lo veneraron y le tomaron un gran cariño.
Un día, al percatarse las personas de que uno de los dedos estaba completamente en mal estado, decidieron
llevar la imagen a la Ciudad de México para ser restaurada, porque allí había especialistas en ese oficio.
Llenos de adminración, emprendieron el camino de regreso. El traslado de la imagen por su delicadeza ylo
rural, en aquella época, de los medios de transporte y de las vías de comunicación, era sin duda tardado y
dificil. Por eso, al pasar por el pueblo de San Pedro Atocpan, deciderion descansar en un cerrito muy
cercano al mismo, para ir a buscar comida y pernotar ahí. Al día siguiente al querer continuar su camino,
no puedieron hacerlo pues la imgaen del Señor de las misericordias se hizo tan pesada, que la fuerza de
todos aquellos hombres fue incapaz de moverla siquiera.
Posteriormente, trataron nuevamente de llevarselo con la ayuda de los moradores de San Pedro, pero todo
fue inutil. El seño había escogido su nueva tierra que en náhuatl se dice Yencuictlalapan.
De este modo, se le conoció primero en el pueblo como Señor de Yencuictlalapan y después como Señor de las
Misericordias que es su nombre original y bajo el cual es venerado desde hace más de 4 siglos en dicho
lugar.
Actualmente el Santuario cuenta con arquitectura modernista y se ubica en Cruztlatempa, que quiere decir
en náhuatl: Cruz en Tierra Alta, mejor conocido como El Santuario, donde se pueden admirar hermosas vistas
panorámicas.
Antiguo Santuario del Señor de las Misericordias; construcción de los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra y ladrillo de forma aboveda. Fue declarado monumento histórico el 6 de septiembre de 1933.
Construida en los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma abovedada indígena. Declarado monumento histórico el 6 de Junio de 1933.
Construida en el siglo XVI, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma aboveda. Fue restaurada en el año de 1978 por la entonces Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Nombre Coordinador: Sergio Marín Hernández
Domicilio: Avenida Morelos, San Salvador Cuahutenco, C.P. 12300
Teléfono de Oficina: 5558620757
Teléfono Celular: 5586864743
Correo electrónico: okech07@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
En este pueblo existe la iglesia dedicada al santo San Salvador, construida en los siglos XVI y XVII en el que resalta su estilo barroco; consta de atrio que en un tiempo estuvo rodeado de arcos invertidos, su interior presenta una nave cubierta con bóvedas, es de portada sencilla con su torre y campanario. Las pilastras laterales soportan arcos fajones de medio punto.
Nombre Coordinador: Lorenzo Silva Flores
Domicilio: Calle Bolívar Ote. San Jerónimo Miacatlán, C.P.
12800
Teléfono de Oficina: 5558440288
Teléfono Celular: 5560861248
Correo electrónico: lor.lorenzo59@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Templo de estilo Franciscano construido en el siglo XVI, declarado monumento histórico el
7 de septiembre de 1932.
Su campanario se agregó un siglo más tarde en el siglo XVII.
Nombre del Coordinador: Victor Jiménez Perea
Teléfono Celular: 5523233948
Teléfono de Oficina: 5558440034
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Capilla que inicia su construcción en 1980 y terminada en 1986. Está construida de acero y concreto, recubierta con tabique rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto.
Nombre Coordinador: Benito Molina Villalva
Domicilio: Avenida Guerrero S/N, San Pablo Ozotepec, C.P. 12400
Teléfono de Oficina: 5558620743
Teléfono Celular: 5534230593
Correo electrónico: benmolvi@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVI y XVII de origen franciscano, , cuenta con un gran atrio que funcionó como camposanto y que actualmente ha sido modificado, la portada es sobria y se puede apreciar una arquería de medio punto en lo que fue una capilla abierta. En su interior, cuenta con una escultura de San Pablo Apóstol y un retablo de San Miguel.
Es considerada monumento histórico el 15 de septiembre de 1933 por dos motivos; su ubicación frente a la capilla del Señor de Chalma y disposición, y porque fue construida en el siglo XVI “sobre los restos de un teocalli “ es deriva de teō-(tl) 'dios' y cal-li 'casa, recinto'). Posteriormente fue modificada en los siglos XVII y XVIII.
A este templo lo caracterizan dos torres, una de forma de arcada, y una de “rampa flanqueada por una cerca con estaciones del Vía Crucis adornados con azulejos”.
Es importante destacar que fue aquí en donde se ratificó el Plan de Ayala en la época de la Revolución.
El Santuario tiene un alargado atrio de dos niveles separados por una larga escalinata. La arquitectura es sencilla con arco de medio punto y una ventana coral bajo un nicho.
Nombre Coordinador: Pablo A. Retana Villamar
Domicilio: Plaza La Corregidora, San Antonio Tecómitl, C.P.
12100
Teléfono de Oficina: 5558470007
Teléfono Celular: 5511324428
Correo electrónico: pa_retana@yahoo.com.mx
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Edificada por franciscanos en el siglo XVI y declarado monumento histórico el 19 de julio de 1933, está construida de acero y concreto, recubierta con tabique de barro rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto sostenidos con columnas de estilo dórico. Los grandes ventanales de estilo gótico con vitrales que iluminan el interior, crean un ambiente de misticismo y religiosidad que invitan a levantar la vista y observar unas bóvedas catalanas.
En este lugar se atesoran los registros de matrimonios, bautizos y defunciones desde finales de este siglo. Se cuenta que en el interior del templo, había objetos de plata pesada tales como cálices, patenas, vasos de óleos, vinajeras, ornamentos blancos, rojos, azules y verdes. Además, contaba con una biblioteca con ejemplares de la Teología Mística de Buenaventura, Crónicas de Nuestro Padre San Francisco y el Arte de la Lengua Mexicana. Rodeada por una plaza y kiosco, esta construcción sobresale de las demás, ya que está pintada en color blanco, por lo que resalta en el pueblo. Desde la portada se puede apreciar el arte barroco, en su interior, alrededor de las cúpulas, contiene algunas acuarelas, así como en el altar donde se muestra gráficamente la vida de San Antonio de Padua, también en acuarelas, los candiles proyectan una luz en tono cálido, haciendo énfasis en las pinturas en el atrio de San Antonio Padua.
Nombre Coordinadora: Zaida Lizet Pérez
Gallardo
Domicilio: Primer Cda. Miguel Hidalgo, San Francisco Tecoxpa, C.P.
12700
Teléfono de Oficina: 5558440111
Teléfono Celular: 5628079151
Correo electrónico: zaidalipega@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
La iglesia fue edificada en el siglo XVIII y está dedicada al santo italiano, fundador de
la Orden Franciscana, cuyo voto más importante es el de la pobreza.
Es posible admirar un órgano del siglo XVI, cuadros correspondientes al siglo XVII y una imagen tallada en
madera de San Francisco de Asís del siglo XVIII. En la contra esquina de la iglesia se encuentra un juego
de pelota prehispánico.
El templo alberga la celebración del santo patrono el 4 de octubre de cada año.
Nombre del Coordinador: José Ríoz Barriga
Domicilio: Calle Guadalupe, San Juan Tepenahuac, C.P. 12800
Teléfono de Oficina: 5558440086
Teléfono Celular: 5527154567
Correo electrónico: riozchepebarriga2020@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
EIglesia de los siglos XVI,XVII y XIX, dedicada al santo patrono San Juan Bautista, la cual se compone de un solo cuerpo, bastante sencillo, por el lado izquierdo se encuentra la torre con su campanario que mide hacia los cuatro puntos cardinales y que remata con un capulín y una cruz de piedra. Su cubierta es de piedra y tezontle, consta de una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón corrido soportada sobre pilastras, su decoración es sencilla, únicamente cuenta con medallones enlitrados, que se compone por cuatro entre-ejes, incluyendo el presbiterio, por el lado izquierdo se encuentra un pequeño retablo dedicado a la virgen de Guadalupe, por la parte derecha se encuentra un pulpito con la imagen de la Concepción. En el altar principal se encuentra la imagen de san Juan Bautista al que se celebra el 24 y 25 de junio.
Nombre Coordinador:
Domicilio: Francisco I. Madero 10, Santa Ana Tlacotenco, C.P.
12900
Teléfono de Oficina: 5558440933
Teléfono Celular:
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVII, esta fue declarada monumento histórico el 15 de octubre de
1933 y su fiesta principal es el 26 de julio. La construcción presenta una nave con crucero, cúpula,
campanario y coro, su piso es de madera, la portada principal de estilo renacentista es sencilla formando
dos cuerpos, el un costado sobresalen dos botareles y en el opuesto un portal con los arcos tapiados.En
interior se encuentran dos pinturas del mismo siglo.
Se le considera la parte central de la comunidad, donde por generaciones han convivido los tlacotenses con
gran entusiasmo.
Nombre del Coordinador: Joan Arguelles
Martínez
Domicilio: Calle 5 de Mayo, San Lorenzo Tlacoyucan, C.P. 12500
Teléfono de Oficina: 5558440138
Teléfono Celular: 5527282046
Correo electrónico: argmtnzjn@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Realizada en los siglos XVI y XVII, su importancia radica por ser la tumba de los últimos
Tlatoanis. La ermita fue edificada con piedras de la tumba de Hueyitlahuilanque; tanto esta ermita como la
tumba son las más antiguas del siglo XVI.
Por lo alto del lugar existe un mirador en el cual se puede apreciar la ciudad y una variedad de vistas
panorámicas.
Construcción de estilo Franciscano, iniciada en el siglo XVIII y terminada en 1896, en su
interior se encuentran dos pinturas de gran belleza, del siglo XVI y XVIII. Además una barda atrial con
arcos invertidos, portada que forma un arco de medio punto.
La fiesta se realiza el 10 de agosto y al igual que en otros pueblos se efectúan jaripeos, danzas y bailes
regionales, se instalan juegos mecánicos y puestos de frutas.
Ex convento de la Asunción, Milpa Alta; templo del siglo XVI, planeado por los frailes de
San Francisco de Asís en un estilo arquitectónico austero pero imponente, con un atrio amplio, que en
tiempos pasados sirvió como panteón y una cruz atrial casi frente a lo que fuera una capilla abierta. Está
ubicado en un gran espacio de terreno, debido a que fue un convento. También en el jardín se encuentra la
pila bautismal tallada en piedra, donde pueden apreciarse algunos rostros indígenas.
Atesora varios retablos y oleos de exquisita belleza que datan de ese siglo. Cabe destacar que el retablo
principal es de estilo neoclásico, en cuyo nicho central se encuentra la escultura de la Virgen de la
Asunción, obra que resalta por su sensibilidad y hermosura religiosa.
El motivo por tal adoración de la Virgen de la Asunción se remonta en el año 1529, cuando llegaron a
nuestras tierras los españoles y los frailes franciscanos, quienes observaron que la entonces
Malacachtepec Momoxco carecía falta de agua, emprendieron una heroica tarea de abastecer este vital
líquido. Es así como surge la leyenda de que un indígena recién bautizado como Miguel Téllez, fue
conducido por una hermosa doncella hasta el manantial Tulmiac, quien a cambio de dicho favor pide a los
pobladores construir un templo en su honor.
Es precisamente el 15 de agosto de 1532, día dedicado a la virgen de la Asunción, se reúne a un gran
número de indígenas para ser bautizados, en ese mismo día también se bendijeron los pueblos que hoy
conocemos como Milpa Alta, San Pedro, San Pablo, Santa Ana, San Juan, San Jerónimo y San Francisco.
En la tradición católica se dice que la virgen lo asciende, pues esta acción haría referencia a que es
ella quien se eleva al cielo por decisión propia.
Esta construción se llevó a cabo entre 1585 y 1630. Las obras de arte que almacena son de alto relieve,
donde se puede observar detenidamente la talla y decoración, pinturas al óleo propias de la época, que
plasmaban el interés y fervor religioso. En su interior posee un decorado en talavera azul. Fue delimitado
como monumento colonial el 16 de febrero de 1932 por la Dirección de Monumentos Históricos y el pueblo de
Milpa Alta.
Santa Martha fue considerada como la fundadora de todos los pueblos de Malacachtepec Momoxco de los siglos XVII, XVIII y XIV. En su fachada se conserva un reloj que data del año 1925 y opera con base en pesas, asentado sobre la primera cúpula esférica.
Esta Capilla fue construida en 1883. Fue durante los años 1958 y 1960 que el inmueble fue modificado y ampliado en su totalidad. Antecede el templo un atrio de planta irregular, terraceada, con barda de recinto, lo que forma arcos invertidos, reja de hierro fundido y portada atrial con arco de medio punto.
Se colocó la primera piedra en 1958. La fachada fue muestra de la portada de un cuerpo, fabricada con loseta prensada y tezontle, el resto es recubierto de cantera verde. La planta arquitectónica es una nave cubierta con bóveda de cañón corrido, el altar principal y el zócalo son de mármol.
Capilla construida en el año de 1767, en el lugar había una pequeña Ermita construida por frailes franciscanos. La fachada muestra una portada construida en la mitad del siglo XIX, de características clásicas con columnas de capitel corintio y frontón truncado.
Durante los años de 1920 y 1930 se restauró. Hay una escultura de piedra de San Juan Bautista y una escultura de madera de la Virgen de Dolores.
Construcción del siglo XVI de estilo Franciscano; en el año de 1888 fue reconstruida sobre los restos de una antigua Ermita. A la nueva capilla le fue agregada la nave, el coro y la torre, se construyó su andador hacia la portada de la iglesia, techado a dos aguas con teja. Se localiza sobre una loma desde la cual se pueden observar hermosas panorámicas.
Nombre Coordinador: Raúl Jonathan Avila
Salgado
Domicilio: Francisco I. Madero 10, San Bartolomé Xicomulco, C.P.
12250
Teléfono de Oficina: 5525949249
Teléfono Celular: 5512397694
Correo electrónico: raulcoach50@outlook.es
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El pueblo tiene una pequeña iglesia, dedicada a San Bartolomé Apóstol, que fue edificada
en el siglo XVII y XIX, con estilo barroco, es de portada sencilla y consta de un solo cuerpo, contiene
coros, campanario y torre, en el interior se encuentra un retablo dedicado al Cristo Negro.
En la fachada del lado derecho hay reminiscencias de lo que fuera la capilla abierta, con una arquería de
medio punto.