El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación que
data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel García
y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
La alcaldesa de Milpa Alta, Judith Venegas Tapia junto con la directora general
de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), Columba Jazmín López Gutiérrez,
supervisaron el avance de los trabajos que se realizan en el Centro de Acopio de Comercialización Verdura
y visitaron el Biodigestor, con el fin de que estos espacios queden adecuados y tengan un funcionamiento
idóneo en beneficio de los productores de nopal y agrícolas de la alcaldía.
La Alcaldesa y la titular de la CORENADR dialogaron con los técnicos y responsables del Biodigestor que se
ubica en las inmediaciones del centro de acopio, para saber sus necesidades, prioridades e impulsar
acciones para el mejor funcionamiento, que sirve para transformar y procesar los residuos del nopal, como
-la espina- que dejan en el Centro de Acopio de Nopal y así poder obtener biogás o composta.
La Alcaldesa dijo, que la prioridad de su administración es apoyar al sector productivo de nopal, y con el
trabajo coordinado que se hará con la CORENADR, sé impulsará el buen funcionamiento del 100 por ciento del
biodigestor.
Por lo anterior, la titular de la CORENADR acordó estar en estrecha coordinación con la alcaldía, los
técnicos y responsables del biodigestor, para realizar próximamente acciones y mejoras como: efectuar un
convenio de colaboración, reglamentación para apoyar y aprovechar la espina de nopal, inversión económica
considerable para el inmueble, cursos de capacitación para los productores de nopal, además de apoyo de
instituciones académicas como: Geología de la UNAM, Chapingo, UAM-Xochimilco y del Tecnológico de Milpa
Alta.
Cabe señalar que, con el apoyo de la Alcaldía, de la CORENADR, así como la colaboración de los locatarios
y productores se realizará la separación de residuos del nopal-verdura, con lo que se alimentará el
biodigestor, que generará biogás y con el se podrá generar energía electrica, además se produce composta
para uso agrícola.
La alcaldesa de Milpa Alta, junto con la titular de CORENADR y responsables de la obra, realizaron un
recorrido de supervisión por los trabajos que se realizan en una superficie de 661 metros cuadrados dentro
del interior del Centro de Acopio de Nopal-Verdura.
Finalmente, Columba Jazmín López Gutiérrez, dijo que el objetivo de supervisar las obras es con el
propósito de que el Centro de Acopio se continue impulsando la economía en torno a la venta de nopal, por
lo que CORENA ha puesto en marcha el desarrollo de un proyecto denominado Centro de Transformación que
tiene como fin: ampliar el mercado del nopal, ofrecer a los consumidores más variantes, monitorear y
garantizar la calidad de los productores, así como asegurar la correcta conservación de los procesados e
impulsar la economía de las familias productoras de la demarcación.
REALIZAN EN MILPA ALTA, TRABAJOS EN MATERIA DE SERVICIOS URBANOS PARA
MEJORAR EL ENTORNO DE LOS POBLADOS
La alcaldesa de Milpa Alta, Judith Venegas Tapia, informó que, con la finalidad de mejorar la imagen
urbana, así como optimizar las principales calles y avenidas de la alcaldía, se realizan, desde inicio de
esta administración trabajos en materia de servicios urbanos en los diversos poblados, reencarpetado,
bacheo, desazolve, instalación de señalamiento vial, así como balizamiento vehicular y peatonal, además de
rehabilitación de áreas verdes urbanas.
La Alcaldesa puntualizó que desde hace ocho meses y a la fecha, personal adscrito a las Direcciones
Generales de Servicios Urbanos y Obras, trabajan coordinadamente con cuadrillas para realizar el bacheo,
como lo hacen ahora en la calle Aguascalientes, en tanto la poda de árboles y jardineras se lleva a cabo
en el primer cuadro de la demarcación.
La Edil dijo que estas acciones son parte del compromiso que adquirió con la comunidad en mejorar el
entorno urbano, al mismo tiempo para dar respuesta a la ciudadanía, con el fin de embellecer el lugar,
mejorar la imagen urbana y brindar espacios seguros para las familias milpaltenses.
Judith Venegas Tapia, reconoció que las diversas acciones son gracias a los trabajadores de campo de la
alcaldía, quienes laboran en materia de servicios urbanos, por lo que, desde octubre de 2021 a abril de
2022, se realizaron las siguientes acciones: más de 31 mil metros cuadrados de reencarpetado, bacheo por
10 mil 737 metros cuadrados, 278 metros cúbicos de desazolve de la red secundaria de drenaje e instalación
de 69 piezas de señalamiento vial.
Además, se dio mantenimiento a 708 piezas de señalamiento vial; balizamiento vehicular y peatonal a 69 mil
338 metros lineales. Asimismo, se realizaron cerca de 3 mil acciones de mantenimiento y rehabilitación de
áreas verdes urbanas, se recolectaron más de 23 mil kilogramos de residuos sólidos en la limpieza de 36
barrancas.
La fiscal general de justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos,
encabezó en la alcaldía de Milpa Alta, que preside Judith Vanegas Tapia, el programa de audiencia pública
denominada “La Fiscal en tu Alcaldía te atiende” con el objetivo de atender y escuchar directamente a la
ciudadanía de los 12 pueblos que conforman la demarcación, además de acercar los servicios que ofrece el
equipo de trabajo especializado de los Ministerios Públicos y la Policía de Investigación que conforman la
fiscalía capitalina.
Durante la audiencia pública que se realizó en la plaza cívica de Villa Milpa Alta, Judith Vanegas,
reconoció el trabajo del equipo de la fiscalía general y remarcó que “una de las prioridades del gobierno
es la suma de los esfuerzos interinstitucionales que se realizan, para erradicar la violencia”.
Reconoció que, en las últimas semanas, las noticias de desgracia como robos, asesinatos, secuestros y
casos de violencia entre parejas, han aumentado; en este sentido exhortó a redoblar esfuerzo y trabajar en
los problemas, para que la situación mejore. Por lo que dijo, “es necesario reconsiderar como sociedad y
sí es necesario cambiar la forma de pensar y actuar, con el fin de lograr una verdadera cultura de la
paz”.
Ante la estructura de la FGJCDMX y de la diputada Marisela Zúñiga Cerón, presidenta de la Comisión de
Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México, Vanegas Tapia, remarcó que el tema de la prevención
del delito es fundamental para este gobierno, por lo que reconoció, la aplicación de este tipo de
programas, “nos permitirá que las niñas, los niños, adolescentes jóvenes, mujeres y hombres colaboren y
participen en la cultura de la legalidad, además conozcan la importancia de la denuncia y prevención y la
autoprotección de los habitantes de la alcaldía”.
La Alcaldesa dijo que su gobierno no puede ser omiso ante a situación que prevalece, “me queda claro, que
no puede haber paz, progreso, igualdad, sin los mismos derechos y plena participación de cada uno de los
habitantes”.
Agregó, que la conciencia y dignificación de la ciudadanía van en aumento y “también va en aumento el
compromiso de los gobiernos de tomar medidas para erradicar la violencia. Prueba de esto, es el trabajo
arduo y continuó que tiene día a día, tanto la Fiscal como las otras dependencias en conjunto con la jefa
de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y con el presidente de México”.
Vanegas Tapia, hizo una invitación a la ciudadanía a denunciar todo tipo de delitos, “porque gracias a
estas acciones podremos disminuir los índices de delincuencia en la demarcación. Es importe que los
habitantes de Milpa Alta tengan la cultura de la denuncia”.
Añadió que, desde el inicio de su Gobierno con Valores realizaron acciones en materia de prevención,
atención a la violencia; como ejemplo tenemos hoy esta jornada “La Fiscal en tu Alcaldía te atiende”. Esto
nunca antes había sucedido y es una prueba que este gobierno en turno cumple, su palabra, objetivo y
metas, ya que están comprometidos con la sociedad”.
Acompañada de la diputada Marisela Zúñiga Cerón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del
Congreso de la Ciudad de México y del Fiscal de Milpa Alta, la Edil agregó que hay muchas tareas para
construir una verdadera cultura de la paz, más justa y solidaria para que entregue resultados a la
ciudadanía”.
La fiscal general de justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy Ramos, informó que en esta
audiencia pública “La Fiscal en tu Alcaldía te atiende” participan trabajadores, coordinadores MP y PDI,
todo el equipo de la institución, “como nueva institución de procuración de justicia es acercarnos a la
ciudadanía, escucharlos y atenderlos para resolver sus problemas y que no queden impunes”.
Ernestina Godoy Ramos, dijo que lo que busca la FGJCDMX es “justicia para la ciudadanía”. Por lo que
estamos luchando para mejorar, sea rápida la atención y empática.
Tras el acto protocolario, la FGJCDMX, presentó ante la comunidad de Milpa Alta a los “Jóvenes con la
Justicia”, quienes brindan pronta atención a la ciudadanía. Asimismo, se informó de una nueva plataforma
un Chatbot para reportar delitos de manera digital al WhatsApp 55 4570 0852.
Explicó sobre el servicio de atención con TEO que es un asistente virtual, que le permite a la FGJCDMX
brindarle una mejor atención y orientación a toda la ciudadanía. TEO está disponible los 365 días del año,
las 24 horas, y les permite a las personas recibir orientación sobre cómo y dónde pueden presentar una
denuncia y solicitar apoyo de una persona supervisora de la fiscalía para resolver problemas de atención
en agencias, recibir acompañamiento vía remota o presencial, revisar casos, apoyar en caso de sufrir
irregularidades urgentes acudir con asuntos internos y realizar reportes anónimos cuando sean víctimas de
irregularidades del personal de la fiscalía.
En el marco de la quinta sesión ordinaria del Consejo de Salud, que preside la
alcaldesa Judith Vanegas Tapia, se anunció que, en coordinación con la Secretaría de las Mujeres de la
Ciudad de México (SEMUJERES.CDMX) se tienen programadas 5 jornadas de Prevención de la Violencia de Género
y Prevención del Embarazo en Adolescentes que se realizarán en las coordinaciones de enlace territoriales
de los pueblos San Pablo Oztotepec, Santa Ana Tlacotenco, San Antonio Tecómitl y San Salvador Cuauhtenco.
En representación de la alcaldesa Judith Vanegas Tapia, el director general de Construcción de Ciudadanía
de la alcaldía, Luis Manuel Cabrera Blancas, informó que la prioridad del Gobierno con Valores que
encabeza Judith Vanegas Tapia, es la de impulsar acciones de prevención para reducir del embarazo en
adolescentes de la alcaldía, mediante la educación integral en sexualidad, derechos sexuales y
reproductivos, así como la reducción de la violencia sexual en el noviazgo y el acceso a métodos
anticonceptivos, principalmente.
Ante autoridades del sector salud de la alcaldía, de la Jurisdicción Sanitaria, del sector Educativo, así
como de la comunidad, el Director General de Construcción de Ciudadanía comunicó que las jornadas la
Prevención de la Violencia de Género y Prevención del Embarazo en Adolescentes, iniciaron el pasado 18 de
mayo en Villa Milpa Alta; la segunda será mañana 1 de junio en el parque del Cuartel Zapatista en San
Pablo Oztotepec; La tercera será el 15 de junio en Santa Ana Tlacotenco; la cuarta se realizará el 29 de
junio en San Antonio Tecómitl y la quinta será el 6 de julio, en San Salvador Cuauhtenco.
Durante las 5 jornadas participan personal especializado de las instituciones del sector salud de los tres
niveles de gobierno; federal, de la Ciudad de México, alcaldía y las Jurisdicciones Sanitarias, quienes
participarán en mesas de trabajo, talleres y habrá módulos informativos ubicadas en las plazas cívicas de
las coordinaciones territoriales de los poblados, con un horario de 9:00 a 14:00 horas.
La alcaldesa Judith Vanegas Tapia junto con los 10 Concejales de la alcaldía,
encabezó la sesión de instalación del Primer Consejo Infantil por Un Día “La voz de la infancia
milpatense”, conformado por 12 niñas y niños procedentes de las escuelas públicas de la región, quedando
como presidenta los niñas Pilar del Carmen Cervantes Hidalgo y secretario técnico, Jorge Luis Medina
González.
Al dirigirse su mensaje a los padres de familia que acompañaron a sus hijos en la sede de la alcaldía, la
Alcaldesa dijo que es un honor convivir y trabajar con los padres de familia quienes tienen un compromiso
con sus hijos, “ya que les están brindando una formación con valores a sus hijos y aplaudo que los estén
encaminando y encausando por este camino de la educación”
Al referirse a los estudiantes e integrantes de Consejo Infantil, Judith Vanegas, dijo: “estos estudiantes
están avanzados, se nota que son niñas, niños comprometidos con valores que dan las familias milpaltenses.
Esto no se debe perder, debe seguir, porque el tejido social tampoco se debe perder. Porque la mejor
herencia como padres y como gobierno debemos dar una formación con valores para las y los niños”.
Agregó que no le quedaba la mayor duda, “algún día ustedes niñas y niños estarán ocupando algún espacio de
gobierno, espacios de decisión para beneficio de la comunidad”.
Tras el acto protocolario y luego de que los 12 concejale infantiles dieron su mensaje remarcando diversos
temas y problemas que aqueja a la alcaldía; Judith Vanegas Tapia, dijo que como gobierno es importante
escuchara la voz de las y los niños, ya que “a través de sus propuestas están convocando a la comunidad
para trabajar juntos y se sumen a las labores que realiza la alcaldía para resolver oportunamente los
diversos problemas que aquejan a la alcaldía”.
Agregó que el gobierno de Milpa Alta pondrá mayor énfasis en los diversos temas expuestos por el Concejo
Infantil, por lo que la Alcaldesa dio repuesta a las peticiones, se comprometió a trabajar coordinadamente
con SACME para mejorar la dotación de agua, cuidar la recarga de los mantos acuíferos, impulsará una
campaña de reforestación junto con la niñez, se concientizará a los adultos que no deben talar los
árboles, evitar incendios forestales, se colocaran contenedores para la recolección de la basura, mejorar
la seguridad, la imagen urbana, además de seguir respetando los usos, costumbres y tradiciones de la
alcaldía.
El evento se realizó en la sala de juntas de la sede de la Alcaldía y siguiendo el orden del día, la
presidenta del Consejo Infantil, Pilar del Carmen Cervantes Serdán, dio su primer mensaje y resaltó la
importancia de preservar las costumbres y tradiciones de la demarcación, como la festividad del día de
muertos.
Al dar su mensaje las y los niños milpatenses del Concejo Infantil, coincidieron en señalar que se debe de
mejorar en varios rubros para tener una alcaldía mejor, por ello, solicitaron a la Alcaldesa y Concejales
atender y mejorar los diversos problemas, como son: limpieza en las calles, defensa de los derechos de las
y los niños, educación, atención a los servicios del transporte público, libre tránsito y respeto al
peatón, lucha contra la delincuencia, distribución del agua potable, alimentación y vivienda, mejoramiento
del medio ambiente y contaminación, tala de árboles, basura en las calles y seguridad.
El Primer Consejo Infantil por Un Día “La voz de la infancia milpaltense”, estuvo conformado por: Pilar
del Carmen Cervantes Hidalgo, Jorge Luis Reyna Mediana González, Estrella Flores Tovar, , Valeria Lara
Bolaños, Sara Lucina Palma Ruiz, Laila Camila Sánchez Romo, Gabriele Agustín Nápoles González, Héctor
Ortega Morales, Yheny Lizet Estrada Mendoza, Yoselin Flores Vázquez, Itzia Martínez Alvarado y Camila
Esperanza Gasca Ríos, son estudiantes de las escuelas públicas y procedentes de los diversos poblados de
la región.
Previó al acto protocolario, las y los niños, junto con la alcaldesa, padres de familia y profesores de la
sección 9 de la SNTE, vieron un video preparado por los concejales de la Alcaldía, relacionado al
significado de la alcaldía, cuál es su función de la alcaldesa, qué es el Concejo de la alcaldía y su
función, qué hace un Concejal, entre otras definiciones y funciones de la alcaldía y de los Conejales
Finalmente, la alcaldesa Judith Vanegas Tapia, entregó un reconocimiento a los 12 integrantes del Consejo
Infantil y la dotación de un paquete de libros.
Al comparecer ante las comisiones Unidas de Administración Pública Local y de
Alcaldías y Límites Territoriales del Congreso de la Ciudad de México, la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia
refrendó su compromiso con la reactivación económica de la demarcación y de sus habitantes, la cultura del
emprendimiento, la inclusión social y bienestar social, los derechos humanos, la equidad y la perspectiva
de género y con la seguridad ciudadana.
Ante diputadas y diputados presentó los avances alcanzados en Milpa Alta en estas materias, haciendo
hincapié en que Milpa Alta es la alcaldía con mayores rezagos de la Ciudad de México, “diversas fuentes,
estudios y estadísticas coinciden en el aumento de las condiciones de pobreza, el CONEVAL, por ejemplo,
reporta que el 54.7% de la población vive en situación de pobreza y el 9.2% en pobreza extrema”.
Sobre desarrollo económico, indicó que es uno de los ejes rectores de su gobierno, por ello se impulsan
acciones para mejorar los niveles de bienestar de los milpaltenses y tienen que ver con la infraestructura
económica.
Dijo que la alcaldía tiene 11 mercados públicos, mismos que de manera periódica reciben mantenimiento en
general y en este ejercicio fiscal 2022 se decidió realizar una mayor inversión en el mercado Benito
Juárez, de Villa Milpa Alta - el más grande de la demarcación- con 2 millones de pesos para acciones
correctivas y de mantenimiento
Comentó que, tras arduas mesas de trabajo con SEDECO, se logró que a un sector de comerciantes del pueblo
de San Antonio Tecómitl, se les reconociera el 7 de enero del año en curso como Concentración, para
posteriormente, el 25 de enero alcanzarán la figura de mercado público no. 342 “Juárez”, beneficiando a 58
familias de locatario.
En la búsqueda de la reactivación económica, dijo que se realizó el “Festival Vive Milpa Alta 2021”, que
generó más de 550 empleos directos (300 artesanos, 50 restauranteros, 200 locatarios) y 3 mil empleos
indirectos, así también se obtuvo una derrama económica de más de 10 millones de pesos y una presencia
aproximada de 60 mil visitantes.
Para apoyar a los trabajadores, la Alcaldesa dio a conocer que están en puerta tres programas sociales: El
Fondo para Emprendedores de Milpa Alta (FONEMA), el Programa de Fortalecimiento Sectorial (PROFOSEC) y el
Programa de Desarrollo Turístico (PRODETUR).
En materia de inclusión social y bienestar social, mencionó que en los últimos años, el ritmo de
crecimiento poblacional de la alcaldía fue superior a la media de la Ciudad de México, siendo, por lo
tanto, una población joven, aunque, según el Coneval, la de mayor pobreza y pobreza extrema en la Ciudad
de México (54.7% y 9.2% respectivamente).
“Mi gobierno está comprometido para velar por los más desprotegidos, por lo que contamos con un conjunto
de cinco programas y siete acciones sociales para fortalecer el nivel de vida de los milpaltenses.
Vanegas Tapia destacó que las políticas públicas de la alcaldía están orientadas a la inclusión social,
garantizando un desarrollo con bienestar, incluyente e igualitario, para hacer efectivo los derechos de
los adultos mayores, mujeres, personas de la comunidad LGBTTTIQA+ y otros sectores de Milpa Alta.
Sobre infraestructura urbana y rural, la Alcaldesa dijo que considerando que la alcaldía tiene una
población de 152 mil 685 habitantes, poco más de 44 mil viviendas y una tasa de crecimiento del 1.6, hay
una gran demanda en esta materia, por lo que las acciones en materia de desarrollo urbano se realizan
siempre cuidando el suelo de conservación en beneficio de los 12 pueblos de Milpa Alta.
Destacó que se efectuaron más de 31 mil metros cuadrados de re-encarpetado, bacheo en 10 mil 737 metros
cuadrados, 278 metros cúbicos de desazolve de la red secundaria de drenaje, ¿Instalación de 69 piezas de
señalamiento vial, mantenimiento a 708 piezas de señalamiento vial, cerca de 3 mil acciones de
mantenimiento y rehabilitación de áreas verdes urbanas y más de 23 mil kilos de residuos sólidos
recolectados en la limpieza de 36 barrancas.
Los derechos Humanos y la equidad y perspectiva de género son preocupación de este gobierno, que busca
contribuir al bienestar de las y los milpaltenses, con una visión de igualdad y garantizando los derechos
de todas y todos, por ello, subrayó, la alcaldía ejecuta acciones dirigidas a víctimas en situación de
violencia, discriminación y vulnerabilidad.
Con respecto a las 16 demarcaciones, hizo hincapié en que Milpa Alta presenta el índice delictivo más
bajo; sin embargo durante la pandemia por COVID-19, el delito que más lastimó a la sociedad milpaltense
fue la violencia intrafamiliar.
“Lo anterior nos llevó a revisar nuestros programas y esquemas de seguridad ciudadana, para que a partir
del programa de Gobierno, trazáramos una política transversal, que nos permitiera abordar la seguridad
desde una perspectiva social más amplia”, expuso.
Entre las acciones de prevención del delito, informó la puesta en marcha de los programas Colindancia
Segura, Pasajero y Transporte Seguro, Código Águila, Operativo Ocra, Mujer Segura y Operativo Invierno
Seguro, además de Operativo Chalma y Operativo en Carnavales y Semana Santa.
En relación a la atención, prevención de abandono y maltrato de mascotas y animales de compañía, recordó
que el 20 de enero del año en curso se firmó un Convenio de colaboración tripartita con la Asociación
Civil “Ética Interespecie” y la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México (AGATAN), para procurar
el bienestar de los perros y gatos y la implementación de medidas preventivas para evitar el abandono y
maltrato de los mismos, así como una política de adopción de animales en situación de calle.
Con el fin de aprovechar las instalaciones del edificio principal de la
alcaldía como un espacio para difundir el arte y cultura, la alcaldesa Judith Vanegas Tapia acompañada de
la presidenta del Patronato de la Alcaldía, cortaron el listón inaugural de la exposición de pintura
“Historia de una Pincelada” en homenaje al profesor Pablo Villasana Ríos.
Judith Vanegas Tapia, resaltó el profesionalismo de Pablo Villasana Ríos, al plasmar su técnica de pintura
en oleo y por compartir su experiencia con las nuevas generaciones enseñándoles a través de talleres o
cursos de pintura que realiza en los inmuebles de expresión cultural de la Alcaldía.
La Alcaldesa reiteró el compromiso de abrir sus puertas al arte, cultura y expresiones de los artistas de
los diversos poblados. “Hoy le rendimos homenaje al oriundo de San Pedro Atocpan, Pablo Villasana Ríos,
quien en sus pinturas muestra el amor e inspiración de los bellos paisajes de Milpa Alta, por ello plasma
en cada una de sus obras viendo frescura y textura, pintando; las calles empedradas y fachadas de las
casas de Atocpan, los sembradíos de nopal, las mujeres y familias originarias de Milpa Alta, paisajes,
productores cortando nopal en el campo”, entre otros.
Finalmente, comunicó que durante el mes de agosto y lo que resta del año, los amantes del arte y la
cultura de las 12 comunidades de la demarcación podrán exponer, en este espacio, su diversidad de
trabajos.
Por su parte, el Patronato de la Alcaldía hizo una extensa invitación a los habitantes de las comunidades
a visitar la exposición “Historia de una Pincelada” del profesor Pablo Villasana Ríos, que permanecerá
hasta el próximo de agosto con un horario de las 9 a las 20 horas. La entrada es gratuita.
Al participar en la inauguración y ante decenas de vecinos que asistieron a la plaza cívica de Villa Milpa
Alta, la presidenta del Patronato, reconoció el trabajo del gran maestro de la plástica milpatense,
profesor Pablo Villasana y al mismo tiempo por compartir su obra artística al público de la región.
Esta mañana la alcaldesa en Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia dio la bienvenida
a las representantes agrarias de la ciudad, al Tercer Encuentro de Mujeres Ejidatarias y Comuneras de la
Ciudad de México y exhortó a los asistentes a sembrar la tierra, “aunque ustedes sean profesionistas no
abandonen la tierra, la tierra se trabaja, la tierra se hereda, no se vende”. Asimismo, enunció la
importancia del campo para la ciudad, como la recarga de los mantos acuíferos, captación de dióxido de
carbono, producción de oxígeno en los bosques de la demarcación, la conservación del 2% de la
biodiversidad a nivel mundial.
Por su parte la directora Ejecutiva de Asuntos Agrarios de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de
México, Marisel Alamilla Martínez, comentó “quien viene a Milpa Alta enamora, no solo por lo hermosa de su
alcaldía, sino por la calidez de su alcaldesa” y explicó que el encuentro es un intercambio de quienes
conocen la ley agraria, con la sabiduría de las grandes mujeres que se dedican al campo y los bosques en
la ciudad, agregó la importancia de que “este tipo de encuentro se realicen tan lejos, porque el suelo de
Milpa Alta, es suelo social; es importante que le demos esa connotación”
Alamilla Martínez reconoció el avance de las mujeres en las representaciones agrarias, por lo que
mencionó, “regularmente en las representaciones agrarias a las mujeres las eligen como secretarias, ahora
ya no, las que están aquí son presidentas” y seguiremos buscando más espacios de participación.
Por su parte Laura Ruiz Mondragón, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas
Residentes, invitó a las asistentes a participar en el Sistema de Registro y Documentación de Pueblos y
Barrios Originarios y Comunidades Residentes, que dará certeza jurídica a los pueblos y barrios, para ello
se realizan reuniones informativas para responder dudas.
Para terminar con el acto protocolario, se entregaron por parte del Registro Agrario Nacional, constancias
de designación, de sucesores, de ejidatario y comunero a decenas de mujeres de las alcaldías que poseen
territorios agrarios como Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Conteras, Álvaro Obregón,
Cuajimalpa, Gustavo A. Madero e Iztapalapa.
La alcaldesa Judith Vanegas Tapia, informó que, como parte de los programas sociales, entregó
simbólicamente apoyos económicos a mujeres productoras de nopal de la segunda remesa, del Programa
Integral de Apoyo a los Productores de Nopal, (PIAPRON) para este ejercicio 2022, para el cual, la
alcaldía destinó 63 millones 940 mil pesos, que beneficiará a un total de 5 mil 560 productores, mujeres y
hombres de los diversos poblados de la demarcación.
Judith Vanegas Tapia, comunicó que con el PIAPRON se fortalece el apoyo a los productores de nopal-verdura
para que sus tierras sean más productivas, además de fomentar y fortalecer al sector agrícola de la
región.
La titular de la Alcaldía explicó que, con estos dos pagos de remesas, se han entregado mil 853 apoyos
económicos, beneficiando a igual número de productores de la cactácea, lo que representa 21 millones 309
mil 500 pesos.
Acompañado de Efrén Enríquez, director general de Planeación del Desarrollo, la alcaldesa explicó, que el
apoyo es individual, cada productor recibió 11 mil 500 pesos, con estos apoyos económicos las y los
productores de nopal podrán adquirir lo necesario para su producción, transformación y/o comercialización
del nopal, además insumos, capacitación y equipamiento para mejorar el sistema productivo de la cactácea.
Ante los integrantes de los comités del nopal que se dieron cita en la explanada de Villa Milpa Alta para
recoger su apoyo; la Alcaldesa comunicó que para tener mayor diálogo con este sector agrícola, personal de
la dirección general de Planeación del Desarrollo de la Alcaldía, continua con las mesas de trabajo con
los integrantes de los comités de abono de los 10 poblados donde se produce el nopal, con el fin de
informar y aclarar cualquier duda a los productores sobre los procesos de entrega de apoyos del PIAPRON.
Por último, refrendó su compromiso de apoyar a este sector, con la finalidad de mejorar su ingreso
familiar, dentro de un marco de conservación de los recursos naturales y sobre todo que sus parcelas sigan
productivas y Milpa Alta continue siendo la alcaldía con mayor producción de nopal.
La dirección general de Planeación del Desarrollo de la Alcaldía, informó que de los mil 853 productores
que recibieron su apoyo provienen de los pueblos de: San Agustín Ohtenco, San Antonio Tecómitl, San
Francisco Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlán, San Juan Tepenáhuac, San Lorenzo Tlacoyucan, San Pablo
Oztotepec, San Pedro Atocpan, Santa Ana Tlacotenco, así como de los 7 barrios de Villa Milpa Alta. (La
Luz, La Concepción, Los Ángeles, San Agustín el Alto, Santa Cruz, Santa Martha y San Mateo).
En el Mes del Orgullo LGBT+, Judith Vanegas Tapia, comunicó que, la alcaldía Mipa Alta, realizó durante
tres días, la Feria del Servicio Institucional “Caravana Arcoíris” LGBTTTIQA+, de forma itinerante se
realizó en los pueblos de San Pablo Oztotepec el 3, San Agustín Ohtenco el 10 y en San Antonio Tecómitl el
17 de junio.
Judith Vanegas Tapia, informó que la Caravana Arcoíris es una feria de servicios especializados en
atención a la comunidad LGBTTTI+, ya que, “nuestro gobierno con valores emprende acciones y políticas
públicas que están orientadas hacia la inclusión social, garantizando un desarrollo con bienestar,
incluyente e igualitario aunado al respeto de los derechos humanos; por ello, en días pasados instalamos
el Consejo de Derechos Humanos y Diversidad Sexual”.
Abundó que a estas acciones y programas, se les brindan servicios institucionales que ofrece el Gobierno
de la Ciudad de México, para los habitantes de la demarcación y en específico para la comunidad LGBT,
clave para estas personas, con lo que se busca hacer efectivos sus derechos.
La alcaldesa detalló, que durante la feria se dio atención integral a la población, se brindaron servicios
como: pláticas y talleres enfocados a este sector, a estudiantes de nivel secundaria y media superior, se
contó con la participación de cada uno de los poblados; asimismo, se brindó asesorías, servicios de salud,
pruebas rápidas de VIH y otras enfermedades, además se informó sobre bolsa de trabajo, educación ambiental
y seguridad.
La dirección general de Derechos Humanos de la alcaldía, informó que en los poblados de Oztotepec, Ohtenco
y Tecómitl, participaron más de 900 estudiantes de las escuelas secundarias y de nivel media superior de
los tres poblados, como los alumnos de la Vocacional No. 15 del IPN de Tecómitl que asistieron a la Casa
de Cultura Olla de Piedra, donde los estudiantes interactuaron en las pláticas y talleres alusivos al tema
de orientación sexual, cuidado de la sexualidad, LGBTTTIQA+, entre otras, impartidos por personas
especializadas.
Cabe señalar, que junio es el Mes del Orgullo LGBT, es clave para los miembros de esta comunidad, ya que
nos recuerda que aún son víctimas de discriminación, violencia y crímenes de odio, por lo que no ejercen
sus derechos respecto al resto de la sociedad.
La alcaldesa Judith Vanegas Tapia y el titular de la Secretaría de Desarrollo
Económico de la (SEDECO-GCDMX), Fadlala Akabani, inauguraron la Feria de Economía Social y Solidaria de la
Ciudad de México en Milpa Alta que se extenderá hasta el 19 de junio, en la que participan más de 80
artesanos de las diversas comunidades de la demacración, ubicados en la plaza Malacachtepec Momoxco y en
el Andador Sonora de Villa Milpa Alta.
Acompañado de artesanos y funcionarios de la SEDECO, Judith Vanegas Tapia, dijo que esta feria se lleva a
cabo con el propósito de desarrollar y reactivar la economía de las familias milpaltenses en los diversos
sectores, como es productores agrícolas, artesanos, emprendedores comerciantes y empresarios de la región.
Vanegas Tapia, remarcó que esta feria es una oportunidad, “tenemos que seguir fortaleciendo y manteniendo
la economía circular de Milpa Alta y decir que en esta alcaldía no puede ninguna tienda de autoservicio
transnacional, o de conveniencia ni nada de este tipo que afecte a las tiendas tradicionales de la región.
Vamos a seguir manteniendo nuestra economía con base en el pequeño negocio.
La Alcaldesa deseo éxito a todos los productores, artesanos, comerciantes y emprendedores el mayor de los
éxitos durante esta feria que tiene un concepto de economía social y solidaria. “Milpa Alta creció, empezó
a tener mayor presencia en la ciudad debido al apoyo del Gobierno de la Ciudad de México, para reactivar
la economía familiar de los diversos sectores de la región”.
Durante su mensaje, la Alcaldesa reconoció que la economía de Milpa Alta estaba detenida por la pandemia,
“pero le apostamos a apoyar a los sectores productivos y artesanos que juegan un papel importante en la
reactivación económica de la región y debido al Festival Vive Milpa Alta, ahora a los productores los
están contactando para ir a otros lugares para comercializar sus diversos productos”.
Agregó que, como Alcaldía, “no les vamos a cobrar nada, los recursos asignados para estas acciones son
para los participantes, por ello, el próximo Festival Vive Milpa Alta, lo reactivaremos con mayor fuerza
con el apoyo de la SEDECO que nos facilitará la publicidad en 20 espectaculares para difundir dicho
festival en diversos puntos estratégicos de la CDMX”.
Por su parte, el Secretario de Desarrollo Económico, resaltó el trabajo de la jefa de Gobierno de la
Ciudad de México, al impulsar este tipo de ferias en las diversas alcaldías, como en Milpa Alta, que
preside la alcaldesa, quien abrió las puertas de la demarcación, para que “los productores locales de
Milpa Alta y el turismo nacional que visita los poblados, puedan ofertar su diversidad de artesanías o
productos elaborados o procesados, como el mole, amaranto, nopal, dulce cristalizado, entre otros
artículos regionales de la zona”.
El titular de la SEDECO-GCDMX comento, “queremos que las empresas de Milpa Alta tengan una sinergia
económica con el resto de la Ciudad de México. Queremos que Milpa Alta se integre económicamente a la
dinámica económica de toda la CDMX”.
Añadió que la instrucción de la jefa de Gobierno es clara: cerrar las brechas de desigualdad en el
desarrollo económico, entre las alcaldías al oriente de la ciudad con respecto de las alcaldías del centro
poniente. Queremos un desarrollo económico sostenido de Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, entre otras, es
decir, integrarlos económicamente y que los productores, manufactureros de esta zona de la ciudad tengan
opciones de mercado en otras alcaldías.
Agregó que la instrucción es que “junto con los productores vayamos a toda la Ciudad de México, ya que la
alcaldesa de Milpa Alta tiene la disposición de seguir apoyando a los diversos sectores productivos y
artesanales de la región”.
Por último, Fadlala Akabani, adelantó que volverá apoyar el Festival “Vive Milpa Alta”, por lo que se
comprometió a conseguir espectaculares y difundir en diversas partes de la ciudad para que el turismo de
la capital y de los municipios conurbados visiten Milpa Alta
Finalmente, la Alcaldesa y el titular de la SEDECO-GCDMX, recorrieron los diversos locales que se ubican
en la plaza Malacachtepec Momoxco y en el Andador Sonora de Villa Milpa Alta, donde productores y
artesanos, comercializan sus productos, como: derivados y procesados del nopal, mole, dulce de amaranto,
dulce cristalizado, miel, pinole, café, artesanías como: bolsas, chiquihuites, sombreros, rebosos, blusas,
zapatos, artículos de chaquira, entre otros.
En la Feria de Economía Social y Solidaria de la Ciudad de México, participaron además de la alcaldía, las
secretarias de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, la de Mujeres, FONDESO, la CDHCM.
La alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, comunicó que, con el
propósito de dar atención y respuestas oportunas a las demandas ciudadanas, a través de la Dirección de
Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la alcaldía, brindó cursos de capacitación de: “Primeros
Auxilios, Búsqueda y Rescate y Combate de Incendios” a integrantes de la Brigada Comunal de Tlalcoyotes,
que entre sus principales tareas diarias es proteger el bosque de la alcaldía Milpa Alta.
Vanegas Tapia, comentó que estos tres cursos de capacitación que personal de Protección Civil brindó a los
27 brigadistas pertenecientes a la CORENADR, se realizan con el objetivo que cada brigadista obtenga el
conocimiento para dar los primeros auxilios en caso de una emergencia, toda vez que ellos son los primeros
respondientes en la atención, en tanto llegan los servicios de ambulancia.
Este curso da respuesta a Horacio Francisco Chavira, jefe de Brigada Comunal Tlalcoyotes, quien en su
momento así lo solicitó, asimismo con los cursos se promueve, garantiza la seguridad de los brigadistas y
se da continuidad de ir mejorando el desempeño en sus actividades, dentro y fuera de la Alcaldía. Cabe
señalar que este grupo de brigadistas están dedicados principalmente al combate de incendios, manejo del
fuego y posteriormente a los trabajos de conservación y restauración del suelo.
Por su parte, el director general de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la alcaldía, Ángel
González Rosas, detalló que el primer curso fue de: Primeros Auxilios, realizado el 31 de mayo y 1 de
junio, en la Casona en Villa Milpa Alta; el segundo con el tema de: Búsqueda y Rescate el 2 y 3 de junio y
el tercero fue de: Combate de Incendios los días 6 y 7 de junio.
Explicó que los capacitadores de Protección Civil y los 27 brigadistas, realizaron sus prácticas en el
paraje Tlaltenamic, en el cerro del Teutli y en los terrenos donde se realiza la Feria Nacional del Mole,
en San Pedro Atocpan, con un horario de 15:30 a 19:00 horas.
El responsable de la Protección Civil de la alcaldía, comunicó que personal de dicha área, como Miguel
Ángel Ruíz técnico de Urgencias Médicas y Bombero rescatista junto con sus compañeros y los 27 brigadistas
Comunal de Tlalcoyotes realizaron sus prácticas, iniciando en el deportivo de Villa Milpa Alta y caminaron
cerca de 9 kilómetros rumbo al volcán del Teutli, en la zona de la pendiente arenoso, donde simularon la
lesión de un compañero, atendiéndolo y bajándolo en una ambulancia, aplicando los conocimientos adquiridos
en dichos cursos y así poder extraerlo en las que se enfrentarían en la vida real.
Nombre del Coordinador: Juventino YC-Yetetl
Ilhuicamina Segovia Arroyo
Teléfono Celular: 5580501158
Teléfono de Oficina: 5558442060
Correo electrónico:wsc.in@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación
que data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel
García y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
Trancurría el siglo XVI cuando en el pueblo de Santo Domingo Ocotitlan (Edo. De Morelos),
unos leñadores que recorrían la cumbre de la montaña, decubrieron , con mucho asombro, una imagen de
Cristo crusificado aproximadamente de 2 m de alto, perfectamente modelado con un material muy ligero que,
según se cree, es médula de sauco o gabazo de caña. Inmediatamente llevaron la noticia al poblado y
regresaron a dicho lugar, llado Tlapantitla, acompñados de unos frailes quienes al contemplar al Cristo,
les dijeron que habían hecho el hallazgo del Señor de las Misericordias y les recomendaron que lo cuidaran
y lo quisieran mucho porque era muy milagroso. Efectivamente, lo veneraron y le tomaron un gran cariño.
Un día, al percatarse las personas de que uno de los dedos estaba completamente en mal estado, decidieron
llevar la imagen a la Ciudad de México para ser restaurada, porque allí había especialistas en ese oficio.
Llenos de adminración, emprendieron el camino de regreso. El traslado de la imagen por su delicadeza ylo
rural, en aquella época, de los medios de transporte y de las vías de comunicación, era sin duda tardado y
dificil. Por eso, al pasar por el pueblo de San Pedro Atocpan, deciderion descansar en un cerrito muy
cercano al mismo, para ir a buscar comida y pernotar ahí. Al día siguiente al querer continuar su camino,
no puedieron hacerlo pues la imgaen del Señor de las misericordias se hizo tan pesada, que la fuerza de
todos aquellos hombres fue incapaz de moverla siquiera.
Posteriormente, trataron nuevamente de llevarselo con la ayuda de los moradores de San Pedro, pero todo
fue inutil. El seño había escogido su nueva tierra que en náhuatl se dice Yencuictlalapan.
De este modo, se le conoció primero en el pueblo como Señor de Yencuictlalapan y después como Señor de las
Misericordias que es su nombre original y bajo el cual es venerado desde hace más de 4 siglos en dicho
lugar.
Actualmente el Santuario cuenta con arquitectura modernista y se ubica en Cruztlatempa, que quiere decir
en náhuatl: Cruz en Tierra Alta, mejor conocido como El Santuario, donde se pueden admirar hermosas vistas
panorámicas.
Antiguo Santuario del Señor de las Misericordias; construcción de los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra y ladrillo de forma aboveda. Fue declarado monumento histórico el 6 de septiembre de 1933.
Construida en los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma abovedada indígena. Declarado monumento histórico el 6 de Junio de 1933.
Construida en el siglo XVI, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma aboveda. Fue restaurada en el año de 1978 por la entonces Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Nombre Coordinador: Sergio Marín Hernández
Domicilio: Avenida Morelos, San Salvador Cuahutenco, C.P. 12300
Teléfono de Oficina: 5558620757
Teléfono Celular: 5586864743
Correo electrónico: okech07@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
En este pueblo existe la iglesia dedicada al santo San Salvador, construida en los siglos XVI y XVII en el que resalta su estilo barroco; consta de atrio que en un tiempo estuvo rodeado de arcos invertidos, su interior presenta una nave cubierta con bóvedas, es de portada sencilla con su torre y campanario. Las pilastras laterales soportan arcos fajones de medio punto.
Nombre Coordinador: Lorenzo Silva Flores
Domicilio: Calle Bolívar Ote. San Jerónimo Miacatlán, C.P.
12800
Teléfono de Oficina: 5558440288
Teléfono Celular: 5560861248
Correo electrónico: lor.lorenzo59@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Templo de estilo Franciscano construido en el siglo XVI, declarado monumento histórico el
7 de septiembre de 1932.
Su campanario se agregó un siglo más tarde en el siglo XVII.
Nombre del Coordinador: Victor Jiménez Perea
Teléfono Celular: 5523233948
Teléfono de Oficina: 5558440034
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Capilla que inicia su construcción en 1980 y terminada en 1986. Está construida de acero y concreto, recubierta con tabique rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto.
Nombre Coordinador: Benito Molina Villalva
Domicilio: Avenida Guerrero S/N, San Pablo Ozotepec, C.P. 12400
Teléfono de Oficina: 5558620743
Teléfono Celular: 5534230593
Correo electrónico: benmolvi@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVI y XVII de origen franciscano, , cuenta con un gran atrio que funcionó como camposanto y que actualmente ha sido modificado, la portada es sobria y se puede apreciar una arquería de medio punto en lo que fue una capilla abierta. En su interior, cuenta con una escultura de San Pablo Apóstol y un retablo de San Miguel.
Es considerada monumento histórico el 15 de septiembre de 1933 por dos motivos; su ubicación frente a la capilla del Señor de Chalma y disposición, y porque fue construida en el siglo XVI “sobre los restos de un teocalli “ es deriva de teō-(tl) 'dios' y cal-li 'casa, recinto'). Posteriormente fue modificada en los siglos XVII y XVIII.
A este templo lo caracterizan dos torres, una de forma de arcada, y una de “rampa flanqueada por una cerca con estaciones del Vía Crucis adornados con azulejos”.
Es importante destacar que fue aquí en donde se ratificó el Plan de Ayala en la época de la Revolución.
El Santuario tiene un alargado atrio de dos niveles separados por una larga escalinata. La arquitectura es sencilla con arco de medio punto y una ventana coral bajo un nicho.
Nombre Coordinador: Pablo A. Retana Villamar
Domicilio: Plaza La Corregidora, San Antonio Tecómitl, C.P.
12100
Teléfono de Oficina: 5558470007
Teléfono Celular: 5511324428
Correo electrónico: pa_retana@yahoo.com.mx
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Edificada por franciscanos en el siglo XVI y declarado monumento histórico el 19 de julio de 1933, está construida de acero y concreto, recubierta con tabique de barro rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto sostenidos con columnas de estilo dórico. Los grandes ventanales de estilo gótico con vitrales que iluminan el interior, crean un ambiente de misticismo y religiosidad que invitan a levantar la vista y observar unas bóvedas catalanas.
En este lugar se atesoran los registros de matrimonios, bautizos y defunciones desde finales de este siglo. Se cuenta que en el interior del templo, había objetos de plata pesada tales como cálices, patenas, vasos de óleos, vinajeras, ornamentos blancos, rojos, azules y verdes. Además, contaba con una biblioteca con ejemplares de la Teología Mística de Buenaventura, Crónicas de Nuestro Padre San Francisco y el Arte de la Lengua Mexicana. Rodeada por una plaza y kiosco, esta construcción sobresale de las demás, ya que está pintada en color blanco, por lo que resalta en el pueblo. Desde la portada se puede apreciar el arte barroco, en su interior, alrededor de las cúpulas, contiene algunas acuarelas, así como en el altar donde se muestra gráficamente la vida de San Antonio de Padua, también en acuarelas, los candiles proyectan una luz en tono cálido, haciendo énfasis en las pinturas en el atrio de San Antonio Padua.
Nombre Coordinadora: Zaida Lizet Pérez
Gallardo
Domicilio: Primer Cda. Miguel Hidalgo, San Francisco Tecoxpa, C.P.
12700
Teléfono de Oficina: 5558440111
Teléfono Celular: 5628079151
Correo electrónico: zaidalipega@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
La iglesia fue edificada en el siglo XVIII y está dedicada al santo italiano, fundador de
la Orden Franciscana, cuyo voto más importante es el de la pobreza.
Es posible admirar un órgano del siglo XVI, cuadros correspondientes al siglo XVII y una imagen tallada en
madera de San Francisco de Asís del siglo XVIII. En la contra esquina de la iglesia se encuentra un juego
de pelota prehispánico.
El templo alberga la celebración del santo patrono el 4 de octubre de cada año.
Nombre del Coordinador: José Ríoz Barriga
Domicilio: Calle Guadalupe, San Juan Tepenahuac, C.P. 12800
Teléfono de Oficina: 5558440086
Teléfono Celular: 5527154567
Correo electrónico: riozchepebarriga2020@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
EIglesia de los siglos XVI,XVII y XIX, dedicada al santo patrono San Juan Bautista, la cual se compone de un solo cuerpo, bastante sencillo, por el lado izquierdo se encuentra la torre con su campanario que mide hacia los cuatro puntos cardinales y que remata con un capulín y una cruz de piedra. Su cubierta es de piedra y tezontle, consta de una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón corrido soportada sobre pilastras, su decoración es sencilla, únicamente cuenta con medallones enlitrados, que se compone por cuatro entre-ejes, incluyendo el presbiterio, por el lado izquierdo se encuentra un pequeño retablo dedicado a la virgen de Guadalupe, por la parte derecha se encuentra un pulpito con la imagen de la Concepción. En el altar principal se encuentra la imagen de san Juan Bautista al que se celebra el 24 y 25 de junio.
Nombre Coordinador:
Domicilio: Francisco I. Madero 10, Santa Ana Tlacotenco, C.P.
12900
Teléfono de Oficina: 5558440933
Teléfono Celular:
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVII, esta fue declarada monumento histórico el 15 de octubre de
1933 y su fiesta principal es el 26 de julio. La construcción presenta una nave con crucero, cúpula,
campanario y coro, su piso es de madera, la portada principal de estilo renacentista es sencilla formando
dos cuerpos, el un costado sobresalen dos botareles y en el opuesto un portal con los arcos tapiados.En
interior se encuentran dos pinturas del mismo siglo.
Se le considera la parte central de la comunidad, donde por generaciones han convivido los tlacotenses con
gran entusiasmo.
Nombre del Coordinador: Joan Arguelles
Martínez
Domicilio: Calle 5 de Mayo, San Lorenzo Tlacoyucan, C.P. 12500
Teléfono de Oficina: 5558440138
Teléfono Celular: 5527282046
Correo electrónico: argmtnzjn@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Realizada en los siglos XVI y XVII, su importancia radica por ser la tumba de los últimos
Tlatoanis. La ermita fue edificada con piedras de la tumba de Hueyitlahuilanque; tanto esta ermita como la
tumba son las más antiguas del siglo XVI.
Por lo alto del lugar existe un mirador en el cual se puede apreciar la ciudad y una variedad de vistas
panorámicas.
Construcción de estilo Franciscano, iniciada en el siglo XVIII y terminada en 1896, en su
interior se encuentran dos pinturas de gran belleza, del siglo XVI y XVIII. Además una barda atrial con
arcos invertidos, portada que forma un arco de medio punto.
La fiesta se realiza el 10 de agosto y al igual que en otros pueblos se efectúan jaripeos, danzas y bailes
regionales, se instalan juegos mecánicos y puestos de frutas.
Ex convento de la Asunción, Milpa Alta; templo del siglo XVI, planeado por los frailes de
San Francisco de Asís en un estilo arquitectónico austero pero imponente, con un atrio amplio, que en
tiempos pasados sirvió como panteón y una cruz atrial casi frente a lo que fuera una capilla abierta. Está
ubicado en un gran espacio de terreno, debido a que fue un convento. También en el jardín se encuentra la
pila bautismal tallada en piedra, donde pueden apreciarse algunos rostros indígenas.
Atesora varios retablos y oleos de exquisita belleza que datan de ese siglo. Cabe destacar que el retablo
principal es de estilo neoclásico, en cuyo nicho central se encuentra la escultura de la Virgen de la
Asunción, obra que resalta por su sensibilidad y hermosura religiosa.
El motivo por tal adoración de la Virgen de la Asunción se remonta en el año 1529, cuando llegaron a
nuestras tierras los españoles y los frailes franciscanos, quienes observaron que la entonces
Malacachtepec Momoxco carecía falta de agua, emprendieron una heroica tarea de abastecer este vital
líquido. Es así como surge la leyenda de que un indígena recién bautizado como Miguel Téllez, fue
conducido por una hermosa doncella hasta el manantial Tulmiac, quien a cambio de dicho favor pide a los
pobladores construir un templo en su honor.
Es precisamente el 15 de agosto de 1532, día dedicado a la virgen de la Asunción, se reúne a un gran
número de indígenas para ser bautizados, en ese mismo día también se bendijeron los pueblos que hoy
conocemos como Milpa Alta, San Pedro, San Pablo, Santa Ana, San Juan, San Jerónimo y San Francisco.
En la tradición católica se dice que la virgen lo asciende, pues esta acción haría referencia a que es
ella quien se eleva al cielo por decisión propia.
Esta construción se llevó a cabo entre 1585 y 1630. Las obras de arte que almacena son de alto relieve,
donde se puede observar detenidamente la talla y decoración, pinturas al óleo propias de la época, que
plasmaban el interés y fervor religioso. En su interior posee un decorado en talavera azul. Fue delimitado
como monumento colonial el 16 de febrero de 1932 por la Dirección de Monumentos Históricos y el pueblo de
Milpa Alta.
Santa Martha fue considerada como la fundadora de todos los pueblos de Malacachtepec Momoxco de los siglos XVII, XVIII y XIV. En su fachada se conserva un reloj que data del año 1925 y opera con base en pesas, asentado sobre la primera cúpula esférica.
Esta Capilla fue construida en 1883. Fue durante los años 1958 y 1960 que el inmueble fue modificado y ampliado en su totalidad. Antecede el templo un atrio de planta irregular, terraceada, con barda de recinto, lo que forma arcos invertidos, reja de hierro fundido y portada atrial con arco de medio punto.
Se colocó la primera piedra en 1958. La fachada fue muestra de la portada de un cuerpo, fabricada con loseta prensada y tezontle, el resto es recubierto de cantera verde. La planta arquitectónica es una nave cubierta con bóveda de cañón corrido, el altar principal y el zócalo son de mármol.
Capilla construida en el año de 1767, en el lugar había una pequeña Ermita construida por frailes franciscanos. La fachada muestra una portada construida en la mitad del siglo XIX, de características clásicas con columnas de capitel corintio y frontón truncado.
Durante los años de 1920 y 1930 se restauró. Hay una escultura de piedra de San Juan Bautista y una escultura de madera de la Virgen de Dolores.
Construcción del siglo XVI de estilo Franciscano; en el año de 1888 fue reconstruida sobre los restos de una antigua Ermita. A la nueva capilla le fue agregada la nave, el coro y la torre, se construyó su andador hacia la portada de la iglesia, techado a dos aguas con teja. Se localiza sobre una loma desde la cual se pueden observar hermosas panorámicas.
Nombre Coordinador: Raúl Jonathan Avila
Salgado
Domicilio: Francisco I. Madero 10, San Bartolomé Xicomulco, C.P.
12250
Teléfono de Oficina: 5525949249
Teléfono Celular: 5512397694
Correo electrónico: raulcoach50@outlook.es
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El pueblo tiene una pequeña iglesia, dedicada a San Bartolomé Apóstol, que fue edificada
en el siglo XVII y XIX, con estilo barroco, es de portada sencilla y consta de un solo cuerpo, contiene
coros, campanario y torre, en el interior se encuentra un retablo dedicado al Cristo Negro.
En la fachada del lado derecho hay reminiscencias de lo que fuera la capilla abierta, con una arquería de
medio punto.