El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación que
data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel García
y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
La alcaldesa Judith Vanegas Tapia y la secretaria de Salud de la Ciudad de México (SSCDMX), Oliva López Arellano, inauguraron la Semana de Protección Contra Riesgos Sanitaria de la CDMX, en Milpa Alta que tiene como finalidad la disminución de riesgos sanitarios mediante tres temas prioritarios:
Espacios libres de humo de tabaco
Saneamiento básico
Manejo higiénico de alimentos
#MilpaAlta
#AlcaldíaconValores
MILPA ALTA FIRMA CONVENIO CON LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CDMX
Con el objetivo de fomentar la capacitación y profesionalización del personal que labora en la alcaldía Milpa Alta, la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia y Heguel Cortés Miranda, director general de la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México (EAP), firmaron un convenio de colaboración.
Cabe destacar que es la primera alcaldía, en el período 2021-2024, con quien se signa un convenio de este tipo.
Durante el evento, Vanegas Tapia dijo sentirse orgullosa por ser Milpa Alta la primera demarcación que suscribe un convenio con esta escuela.
Destacó que el convenio tiene por objeto establecer las bases generales y mecanismos institucionales de coordinación, apoyo y colaboración, para conjuntar esfuerzos y recursos, que permitan desarrollar actividades de profesionalización, formación, capacitación, certificación investigación, difusión, extensión y vinculación dirigida a los servidores públicos, además de establecer préstamos inter bibliotecarios, intercambio de acervo documental, bibliográfico audiovisual.
Los beneficios que se generan no sólo serán para las y los servidores públicos sino también se trasladarán a los ciudadanos milpaltenses, que son a quienes debemos, dijo.
Por su parte, Cortés Miranda reconoció el interés de la alcaldía Milpa Alta al buscar este convenio, porque se está en concordancia con los preceptos de esta ciudad, una ciudad del conocimiento, de innovación y de derechos; esto se materializa a través de la formación del servicio público, porque “quienes estamos obligados a dar atención ciudadana, estamos también obligados a materializar este compromiso a través de la formación, educación y capitación continua”.
Recalcó que “150 servidores públicos, en una primera etapa, pueden ser sujetos de una oferta académica de cerca de 21 cursos y talleres, que van, entre otros, en materia de auditoria, género, buena administración y gobierno, también vamos a ampliar la oferta para quienes cumplan con un perfil de licenciados, una maestría en Administración Pública y Buen Gobierno otra en Gestión de Riesgos y Protección Civil.
Para ampliar la oferta educativa, Cortés Mirando indicó que mediante un acuerdo con la Secretaría de Educación Ciencia Tecnología e Innovación y la Universidad Rosario Castellanos se cuenta con maestrías en Estrategias para la educación Intercultural, Cambio Climático y Biodiversidad así como una maestría en Derecho Indígena.
A fin de evitar la sobrepoblación de animales de compañía, la alcaldía de Milpa Alta realizó, con el apoyo de la Fundación Antonio Haghenbeck y de la Lama y del Comité Pro-Animal A.C, la primera Jornada gratuita de Esterilización Canina y Felina en beneficio de más de 100 animales domésticos.
Durante la jornada, efectuada en la cabecera de esta demarcación, en Villa Milpa Alta, la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia, informó que aunada a esta acción, que se realizará en cada uno de los 12 pueblos de Milpa Alta, en breve se pondrá en marcha el programa CAREVI MÉXICO, para atender animales callejeros.
Explicó que el programa, cuyo convenio se firmó, en enero pasado, con la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México (Agatan) y la asociación civil “Ética Interespecie”, contempla crear un registro, en una base de datos, de perros y gatos en situación de calle, a los cuales se esterilizarán, vacunarán y desparasitarán; a esa población se les identificará con un arete con una clave numérica y la palabra “CAREVI”.
En ese sentido, Vanegas Tapia dio a conocer que se tienen pláticas con la UNAM y la UAM, para realizar esterilizaciones masivas.
Esta primera Jornada se realizó en el estacionamiento del edifico Morelos de la alcaldía, en donde se instalaron carpas, unas para recibir a los tutores de los animales y, otras, para llevar a cabo las cirugías, que estuvieron a cargo de 10 médicos veterinarios y personal de apoyo, quienes registraron y brindaron información a los tutores de los animales.
En este marco, se presentó, en teatro guiñol, la historia denominada “Conciencia Peluda”, que tiene el propósito de crear conciencia sobre el cuidado de animales de compañía.
La milpaltense Belia Ruiz, del barrio San Agustín Othenco, quien llevó a su gato “Benito” a estilizar, un minino que adoptó, tras recogerlo en la calle, opinó que el programa de esterilización gratuita “nos va a favorecer a toda la comunidad, porque hay muchos perros y gatos en la calle.
A su vez, Arely Mata, médico veterinario de la Clínica Veterinaria Milpa Alta, ubicada en San Antonio Tecómitl, recordó que, de acuerdo al calendario, la segunda jornada se realizará el 26 de abril, también en Villa Milpa Alta.
El médico veterinario Elias Morales Yescas, encargado de esta clínica, comentó que en cada Jornada se atenderán entre 100 y 150 animales de compañía y pidió que los tutores de perros y gatos los registren ocho días antes de la jornada correspondiente al teléfono 55 5844 6800.
La Alcaldesa Judith Vanegas Tapia refrendó su compromiso de seguir trabajando de manera coordinada con las autoridades del Gobierno Federal, de la Ciudad de México y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para inhibir la inseguridad en Milpa Alta, principalmente la violencia familiar y el feminicidio, flagelos que dañan a la comunidad. Al encabezar la Septuagésima Mesa de Coordinación Regional para la Construcción de Paz y Seguridad en la Alcaldía Milpa Alta y en compañía de la secretaria de la Mujer en la Ciudad de México, Ingrid Gómez Saracibar, destacó la importancia y necesidad de impulsar políticas públicas para combatir la inseguridad. “La seguridad ciudadana es una de las prioridades de este gobierno, ya que la falta de ella, es un problema que lastima el derecho de vida e integridad física de las personas y que pone en riesgo a los ciudadanos para disfrutar de otros derechos”, expuso. Dijo que es fundamental tomar acciones en contra de la violencia, “no podemos ser omisos ante la situación que prevalece, me queda claro que no puede haber paz, progreso e igualdad sin los mismos derechos y sin la plena participación de cada uno de los habitantes”. Señaló que al igual que la conciencia y la indignación de la ciudadanía van en aumento se incrementa el compromiso de los gobiernos de tomar medidas para erradicar la violencia. En su participación, la Alcaldesa remarcó que el compromiso del gobierno de valores que encabeza “es brindar mayor seguridad a nuestros conciudadanos, por ello, la importancia de evaluar de manera permanente nuestras políticas en materia de seguridad ciudadana”. A pesar que Milpa Alta cuenta con los índices más bajos en materia de inseguridad con respecto a las demás alcaldías de la Ciudad de México, reconoció la necesidad de atacar el problema en la demarcación, pues “han ocurrido casos de feminicidios que han lastimado a las familias milpaltenes, de los 5 delitos de mayor incidencia en la alcaldía en primer lugar se encuentra la violencia intrafamiliar, que puede derivar en feminicidios”. Mencionó que los poblados de San Antonio Tecómitl, San Pablo Oztotepec, Villa Milpa Alta, Santa Ana Tlacotenco y San Pedro Atocpan son las comunidades donde mayores problemas de violencia familiar se presentan, “esta administración se enfoca en combatir este problema con acciones de prevención, donde colaboremos las tres instancias de gobierno”. En este sentido, Vanegas Tapia informó que se trabaja para construir un refugio temporal de mujeres violentadas, “para la administración que encabezo es fundaméntel la lucha contra la violencia”, lo cual sólo será posible con la creación de mecanismos de protección para los grupos más vulnerables, entre ellos, las mujeres, niños y adultos mayores. En el tema de feminicidios, la secretaria de la Mujer en la Ciudad de México dio a conocer que se tiene comunicación estrecha con la Alcaldesa y se coordinan acciones a través de la Mesa de Coordinación Regional para la Construcción de Paz y Seguridad. Gómez Saracibar expresó que en esta demarcación se trabaja a través de la atención a las mujeres en las dos instalaciones denominadas “Luna Milpa Alta”, donde se brindan 50 actividades de prevención e información. “El 98 por ciento de los que se vive en la alcaldía es de violencia familiar. En el 2020 atendimos a mil 220; en el 2021 brindamos servicios diferentes a mil 698 atenciones y en lo que va del 2022 llevamos 370 atenciones, principalmente en materia sicológica, violencia sexual y familiar”. Sobre los feminicidios informó que en el 2020 se detectaron 20 casos de riesgo de violencia feminicida; en el 2021, 19 casos y, en el 2022, uno “En Milpa Alta no había antecedentes previos, esto no quiere decir que las mujeres no hayan vivido violencia previa. La violencia feminicida es un cúmulo de violaciones a los derechos humanos de las mujeres”. Finalmente, el coordinador de seguridad Ciudadana, Alejandro Garibay, presentó el informe trimestral, en el que destacan los operativos interinstitucionales que se llevan a cabo en el transporte público, código comercio, apoyo ciudadano, visitas a coordinaciones y domiciliarias. En la Mesa de Coordinación Regional para la Construcción de Paz y Seguridad en la Alcaldía Milpa Alta participaron integrantes de la coordinación regional zona 13 de la Guardia Nacional, de la Dirección general regional de la Policía de Proximidad, de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, de la Dirección de Participación Ciudadana y de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, juzgados cívicos, así como autoridades de la Coordinación de Seguridad Ciudadana de la alcaldía, Dirección de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, entre otros.
El Consejo Dictaminador del Presupuesto Participativo de Milpa Alta aprobó seis de los 21 proyectos que presentaron los y las vecinas de la cabecera municipal de la alcaldía, Villa Milpa Alta, los cuales serán votados entre la ciudadanía, el próximo 1 de mayo, en la consulta organizada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
En la clausura de la sesión extraordinaria del Consejo Dictaminador, a la que acudió como invitada, al igual que Carlos Higelin Espinosa, presidente del Consejo Distrital 07 del IECM, la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia se congratuló por la aprobación de las propuestas, porque son en beneficio de nuestra población, “este tipo de ejercicio permite que la comunidad participe de manera organizada”.
Los vecinos de la cabecera de la alcaldía presentaron ante el IECM un total de 21 proyectos, mismos que fueron dictaminados en 6 sesiones ordinarias y 2 sesiones extraordinarias. De los 21 proyectos seis se dictaminaron de manera positiva y 15 de forma negativa.
Los proyectos aprobados son: Conviviendo bajo la sombra, recuperación del módulo de Santa Cruz, sendero seguro y con movilidad peatonal, seguridad del Comunal Analco: barda perimetral, fachada y cancha múltiple, enchulando tu museo y recuperación de barrancas.
El Consejo Dictaminador en Milpa Alta en materia de Presupuesto Participativo es el órgano encargado de analizar y verificar la viabilidad y factibilidad de los proyectos presentados por los vecinos, para luego ser votados, a fin de definir los trabajos a realizarse con el Presupuesto Participativo 2022, como lo marca la Ley de Participación Ciudadana.
Este órgano está integrado por Benito Blancas Villavicencio, director de Participación Ciudadana; María del Carmen Sandoval Reyes, directora general de Obras y Desarrollo Urbano; Juan Romero Tenorio, director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos; David García Sánchez, titular del órgano de Control Interno, y Claudia Ibeth Segura Ronquillo, Arturo Mendoza Galicia, Cristian Francisco González Martínez, Luis Antonio Jiménez Flores, Ana Lilia Flores Rojas y Verónica Linares Burgos.
Para asesorar y trabajar de forma coordinada con las instituciones educativas y empresariales de la localidad y del sector productivo, la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia encabezó junto con la directora del TecNM campus Milpa Alta II, Tonantzin Ponce Martínez la reinstalación del Consejo de Vinculación de este instituto educativo en la demarcación.
Durante la primera sesión del órgano y por votación unánime Vanegas Tapia fue nombrada presidenta del Consejo de Vinculación; integrado por un secretario ejecutivo, un comisariado y vocales.
Entre las principales funciones de este órgano colegiado, conformado por personalidades de reconocido prestigio de la comunidad de los sectores productivos y de las autoridades de la institución, destacan: proponer líneas de acción en la zona de influencia de la institución para seguir el cumplimiento de sus funciones, además de opinar sobre la oferta educativa de la institución en la región, contribuyendo a determinar las adecuaciones necesarias y prioridades reales de la sociedad y sus diversos sectores.
Tras el acto protocolario, efectuado las instalaciones del TecNM Milpa Alta ll, en San Juan Tepenáhuac, la Alcaldesa dijo que para lograr acciones y proyectos en favor de la comunidad estudiantil, productiva y empresarial, se requiere de valores y valor para aplicarlos.
“Valores que rijan su andar por el mundo, porque en este momento en que México se encuentra en un proceso de transformación, tendremos que aportar fuerza de voluntad para salir del círculo vicioso en el que estamos metidos desde hace décadas”, apuntó.
Ante profesores del Tecnológico Nacional de México, exhortó a los estudiantes a seguir preparándose, “no se pongan límites, porque ustedes podrán llegar tan lejos como quieran, aprovechen el impulso que sus padres, con mucho esfuerzo, les dan y recuerden que los conocimientos adquiridos serán herramientas para tener una vida productiva satisfactoria y plena”.
A los directivos, les dijo “tenemos que hacer que esta amalgama de esfuerzos tenga un sentido, vayan hacia un sitio, y que este lugar sea el bien común, aprovechando toda la inercia, encaminándola a mejorar el aprovechamiento de los jóvenes y el potencial de los maestros, potenciando recursos y multiplicándolos”.
La Alcaldesa se refirió al sector productivo, a quienes reconoció su trabajo, ya que hacen que esta maquinaria funcione, “sólo les pido que valoren el esfuerzo y crean en los jóvenes, así como alguien creyó en ustedes”.
Finalmente, la Alcaldesa, la directora del TecNM Milpa Alta II, empresarios y directivos, encabezaron la ceremonia de entrega de títulos y reconocimientos a los recién egresados en Ingeniería Industrial, Gestión Empresarial y Sistemas Computacionales.
En un ambiente de fiesta y con los cuidados que requiere la pandemia, como el uso de cubrebocas, en todo momento, y de gel antibacterial, este fin de semana comenzaron en Milpa Alta los tradicionales carnavales, después de dos años de suspensión por Covid-19.
La alcaldesa Judith Vanegas Tapia festejó el regreso de estas celebraciones que año con año se realizaban en los 12 poblados de Milpa Alta, pero debido a la pandemia y con el propósito de evitar la propagación del virus SARS-Cov-2 se aplazaron.
Las comunidades de San Antonio Tecómitl y San Lorenzo Tlacoyucan volvieron a vibrar con el paso, por las calles, de los huehuenches y chinelos, así también disfrutaron del tradicional baile interpretado por las bandas de viento y tambora, entre otras muchas actividades.
El Comité organizador, comparsas y autoridades de la alcaldía acordaron reducir a dos los días de fiesta, además estableció protocolos de sanidad y también hizo varias recomendaciones, entre ellas, evitar acudir con menores de edad, personas con discapacidades diferentes y adultos en plenitud.
Además queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas y el ingreso con envases de vidrio; el ingreso a las gradas debe ser de manera ordenada y se debe subir por las escalinatas diseñadas para tal fin.
Asimismo, los asistentes deben evitar caminar por el arroyo vehícular, especialmente al paso de los contingentes y, en caso de extravió o accidente de algún familiar solicitar el apoyo de las autoridades correspondientes, así como respetar las indicaciones que emiten las autoridades. Puso a disposición de los participantes el número telefónico de emergencia 55 5844 0804, Milpatel.
Se pusieron en marcha los programas de protección civil, vialidad y seguridad, por lo que se contará con personal de la propia alcaldía, 45 elementos de Protección Civil, para atender las emergencias en las 12 comunidades, con la colaboración del ERUM y en caso de requerirse de los Bomberos de la Ciudad de México.
Cabe destacar que por primera vez, además de elementos de la Coordinación de Seguridad Ciudadana de la alcaldía, de la Policía Auxiliar y de la Policía Metropolitana, participan elementos de la Guardia Nacional.
El calendario de carnavales para los 12 pueblos es el siguiente: Tecómitl y Tlacoyucan, el 2 y 3 de abril; Villa Milpa Alta y Cuauhtenco 17,18 y 19; Tlacotenco 22, 23 y 24; Atocpan, 23 y 24; Miacatlán, 29 y 30 de abril; Xicomulco 1 de mayo; Tepenáhuac, 7; Ohtenco 7 y 8; Oztotepec 7, 8 y 9 y Tecoxpa 14 y 15 de mayo, que podrá cambiarse, de acordarse con los organizadores.
En la Instalación del Comité de Seguridad Ciudadana en Milpa Alta, la alcaldesa Judith Vanegas Tapia refrendó su compromiso de mantener una estrecha comunicación y coordinación de trabajo con las autoridades locales y federales encargadas de combatir la inseguridad, así también con los coordinadores de enlace territorial de las comunidades e integrantes del comité de seguridad de cada pueblo.
Vanegas Tapia dijo que con este Comité se busca inhibir el delito y crear entornos seguros para la población, además de integrar a los comités de seguridad ciudadana de los 12 poblados.
Ante funcionarios de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Guardia Nacional, Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Milpa Alta y coordinadores de enlace, dijo que “las autoridades de la alcaldía siempre mantendremos una comunicación cercana con la población, ya que somos y estamos en una comunidad de pueblos originarios, de usos y costumbres”.
Por ello, agregó, se priorizará el diálogo, tal y como lo hace el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
La Alcaldesa recalcó la importancia de instalar este Comité de Seguridad Ciudadana, que es esencial para todos los milpaltenses, ya que quienes vivimos en la alcaldía anhelamos vivir en un ambiente de seguridad y tranquilidad tanto en nuestros hogares como en las calles y plazas públicas, “queremos espacios seguros”.
Tener mayor seguridad pública significa más libertad, mejor calidad de vida, menos desigualdad y, sobre todo, que los milpaltenses nos sintamos protegidos, no importando el pueblo, barrio o paraje en el que estemos.
Dijo que a pesar que Milpa Alta es una demarcación rural “en los últimos 4 meses se registraron altos índices de violencia familiar, amenazas, daños a la propiedad, al transporte público y, también, hubo feminicidios”.
“No queremos que esos hechos sean parte de la vida de los habitantes, no debemos permitir que nuestros pueblos y barrios sean estigmatizados”, por ello para el gobierno que encabezo es fundamental impulsar estrategias de seguridad para inhibir el delito, aun cuando Milpa Alta se encuentra entre las alcaldías más seguras de la Ciudad de México.
• En Milpa Alta se implementan acciones para brindar servicios de salud de calidad en las 12 comunidades, señala Judith Vanegas
• Sobrepoblación canina, adicciones, violencia familiar, embarazo de adolescentes y enfermedades crónicas degenerativas, principales problemas que afectan a la alcaldía, concluyen autoridades
La Alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, informó que se implementan diversas acciones y destinan recursos económicos significativos para brindar servicios de salud de calidad a la población de las 12 comunidades de la demarcación.
Durante su participación en la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo de Salud 2022, refrendó el compromiso de su gobierno de trabajar “hombro con hombro con toda la ciudadanía” en esta materia.
“Milpa Alta lo necesita, además es una encomienda de parte de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, priorizar y atender a los habitantes de la región, por ello, se establecerá una mesa de trabajo con las instancias de este sector, para lograr que nuestra alcaldía avance en el rubro de salud”, enfatizó.
Ante autoridades de la Ciudad de México, de la Jurisdicción Sanitaria, del Hospital de Milpa Alta y de la Secretaria de Mujeres y del Patronato de la alcaldía, así como del sector educativo de la zona, comentó que las estrategias públicas tienen como propósito impulsar el programa de trabajo del Consejo de Salud, que busca conocer y definir los temas de salud que aquejan a la demarcación, para darles solución y atención.
Lo anterior, a través del plan de trabajo y elaboración del Programa de Salud Alcaldía 2022-2024, expuso la Alcaldesa y presidenta del Consejo de Salud tras participar en el Taller Intersectorial de Salud, en el que se conformaron cinco mesas de trabajo.
En estas mesas las autoridades participantes concluyeron que los 10 principales problemas de salud y sociales que afectan a la alcaldía son: la sobrepoblación canina, adicciones, violencia familiar, infantil y al adulto mayor, embarazo de adolescentes y las enfermedades crónicas degenerativas, así como el ambulantaje, problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, inseguridad pública, pandemia de Covid-19 y suicidios.
Por lo anterior, Vanegas Tapia exhortó a las instituciones a trabajar de manera conjunta para erradicar estos problemas y dijo que ya se trabaja para resolver la sobrepoblación canina.
Informó que en el pueblo de San Jerónimo Miacatlán se puso en marcha la Jornada de Esterilización Canina y Felina, la cual se hará extensiva a los 12 poblados de Milpa Alta, a fin de evitar la sobrepoblación de animales.
En el marco de la instalación del Consejo de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la alcaldía Milpa Alta, la presidenta y Alcaldesa Judith Vanegas Tapia dijo que su gobierno asumió el compromiso de conjuntar esfuerzos y trabajar para dar certeza a la población y salvaguardar la vida de los habitantes de la demarcación y de sus bienes materiales.
Ante autoridades de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos de la Ciudad de México y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) del gobierno federal, señaló que se ejecutarán programas y establecerán mecanismos enfocados a cambiar la visión reactiva a la preventiva.
De esta manera, la cultura de la prevención está enfocada a salvaguardar la seguridad y la vida de cada uno de los ciudadanos de los 12 pueblos de Milpa Alta, señaló ante el director general Táctico, Operativo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, Humberto González Arrollo y del director de Instrumentación de la CENAPRED, Gilberto Castelán.
En la primera sesión ordinaria, insistió en que uno de los propósitos de este gobierno es que mediante la gestión integral de riesgos y protección civil se transite hacia una cultura de prevención.
Por su parte, los representantes de autoridades de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y de la CENAPRED señalaron que “trabajarán de la mano y de forma coordinada con el personal de Protección Civil de la alcaldía para emprender estrategias y programas de prevención y crear una cultura de la protección civil en toda la demarcación”.
A su vez, el director de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y secretario técnico del Consejo, Ángel González Rosas, reiteró la importancia de emprender acciones de protección civil y cultura de la prevención, así como trabajar de manera conjunta con autoridades de la CDMX y del CENAPRED.
Destacó la necesidad seguir con los estudios y acciones que se realizan desde el 2018 en lo que se refiere al atlas de riesgos, microzonificación, puntos de vibración ambiental y estudios de tomografías de resistencia eléctrica.
El Alcalde de Gustavo A. Madero, Francisco Chiguil, y la Alcaldesa Judith Vanegas Tapia inauguraron la primera edición de la Feria Vive Milpa Alta, con la participación de productores y artesanos de esta demarcación del sur de ciudad, quienes ofertarán sus productos a la comunidad maderense.
Durante la inauguración de la Feria, instalada en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero, Vanegas Tapia agradeció a su homólogo “por abrirnos las puertas” para promover no sólo los productos derivados del nopal, amaranto, dulces cristalizados, artesanías y flores tradicionales sino también para que los visitantes disfruten de las diferentes variedades de los moles de Milpa Alta y de espectáculos artísticos y culturales.
Recordó que el año pasado se realizó el Primer Festival Vive Milpa Alta en la Alcaldía que gobierna, a fin de reactivar la economía de hombres y mujeres de los diferentes pueblos milpaltenses y para que las otras alcaldías conocieran toda la riqueza cultural, artística, gastronómica y ecoturística que tiene esta demarcación cien por ciento rural.
“Tuvimos la fortuna de que fueran muchos visitantes a ese Festival y, esta feria, que estamos inaugurando, es otro paso más para llevar a otras alcaldías nuestras tradiciones y productos, vamos a dar a conocer lo que es Milpa Alta, traemos a los mejores expositores y grupos”, enfatizó.
Por su parte, el Alcalde Francisco Chiguil subrayó que Vanegas Tapia, “está preocupada por quienes gobierna, siempre insiste en cómo llevar a cabo acciones en beneficio de su comunidad”.
Esta Feria, expuso, es parte de los esfuerzos realizados para apoyar la micro y pequeña empresa, a los productores, empresas familiares, que hacen esfuerzos por salir adelante, tras los efectos que ha dejado la pandemia de Covid-19.
“Debemos ser solidarios con quien realice el esfuerzo por producir en cada una de las alcaldías, por eso nos da mucho gusto recibir a los productores y artesanos de Milpa Alta, siéntanse como en su casa”, remarcó.
La Feria Vive Milpa Alta en Gustavo A. Madero estará hasta mañana 15 de marzo en la explanada de la alcaldía anfitriona, en un horario de 10:00 a 19:00 horas.
Al conmemorar este lunes el Día Internacional de la Mujer, la Alcaldesa en Milpa Alta, Judith Vanegas Tapia, reconoció la labor que realizan las mujeres en su administración y resaltó el importante papel que juegan todas las milpaltenses en esta demarcación cien por ciento rural.
Informó que se trabaja en la creación de un Centro de Atención a la Mujer, al que este sector de la población podrá acudir si es víctima de violencia de género, a fin de que se le brinde apoyo sicológico, jurídico, informativo y, de ser necesario, sea canalizada a otras instancias.
En una ceremonia cívica, recordó a Luz Jiménez, símbolo de la mujer indígena que llegó a ser un icono de la mexicanidad, capturada por el arte de David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco y otros pintores más.
En este marco, la Alcaldesa, doctora de profesión, develó un monumento conmemorativo en la explanada de la alcaldía, donde resaltó la trascendencia de la mujer a través de la historia.
“Hemos dejado huella en la sociedad actual, los cambios sociales no pueden estar ajenos de la lucha que hemos dado, por eso, en honor a todas las mujeres y, sobre todo, a las talentosas, fuertes y luchadoras de Milpa Alta, que nos enorgullecen, como Luz Jiménez y otras más; develamos esta escultura con distinción y respeto, dándole el valor y el honor que se merecen, el valor que nos merecemos”, dijo y lanzó el grito ¡Vivan las mujeres del mundo, Vivan las mujeres de México, Vivan las Mujeres Milpaltenses!
Luego, participó en una actividad que se llevó a cabo con un grupo de mujeres ataviadas con un faldón de lana cruda atada a la cintura por una faja tejida, una camisa de manta adornada con chaquira bordada y, en la cabeza, trenzas enlazadas a unas cintas con puntas de chaquira - indumentaria que aún se hace en la región por parte de artesanos-, quienes ejecutaron la “Danza de las Tlacualeras”.
Encargado de la Coordinación: Lic. Juan Castro Gallardo (Coordinador de Enlaces Territoriales)
Teléfono Celular: 5529052994
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El templo y convento perteneció a la Provincia del Santo Evangelio, es una edificación
que data del siglo XVII; la construcción se inició en 1570 bajo la certificación de los alcaldes Miguel
García y Alonso Hernández.
Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización de San Pedro Atocpan, lo cual se
refleja en la construcción de su templo y convento que datan de 1680. Una plaza a desnivel antecede la
entrada a su gran atrio. Al verla de frente, la fachada contiene elementos renancentistas y barrocos, que
llaman la atención por sus cuatro nichos colocados entre esbeltas y sencillas columnas de piedra. En el
arco de acceso, se aprecian también caras de ángeles y otros elementos decorativos; al centro del arco, el
escudo franciscano, y sobre el friso, el año de terminación de la portada: 1777. Todo esto se inscribe en
un enorme arco de piedra de medio punto, sobre el cual se halla un reloj circular. En su interior se
pueden admirar las imágenes de bulto redondo y los vitrales del sagrario, destaca la decoración de las
bóvedas de su única nave, en tonos azul y dorado; el altar principal muestra al patrono San Pedro dentro
de un ciprés o baldaquino. Por su parte, lo que era la portería o entrada del convento fue aprovechada
para establecer una capilla; su claustro es pequeño y la arquería de la planta alta es reducida en altura.
Cuenta con un patio adoquinado, pasillos de arcos monumentales, terminados en piedra y cantera rosa.
La iglesia fue consagrada el 28 de agosto de 1680 y declarada monumento histórico en 1933.
Trancurría el siglo XVI cuando en el pueblo de Santo Domingo Ocotitlan (Edo. De Morelos),
unos leñadores que recorrían la cumbre de la montaña, decubrieron , con mucho asombro, una imagen de
Cristo crusificado aproximadamente de 2 m de alto, perfectamente modelado con un material muy ligero que,
según se cree, es médula de sauco o gabazo de caña. Inmediatamente llevaron la noticia al poblado y
regresaron a dicho lugar, llado Tlapantitla, acompñados de unos frailes quienes al contemplar al Cristo,
les dijeron que habían hecho el hallazgo del Señor de las Misericordias y les recomendaron que lo cuidaran
y lo quisieran mucho porque era muy milagroso. Efectivamente, lo veneraron y le tomaron un gran cariño.
Un día, al percatarse las personas de que uno de los dedos estaba completamente en mal estado, decidieron
llevar la imagen a la Ciudad de México para ser restaurada, porque allí había especialistas en ese oficio.
Llenos de adminración, emprendieron el camino de regreso. El traslado de la imagen por su delicadeza ylo
rural, en aquella época, de los medios de transporte y de las vías de comunicación, era sin duda tardado y
dificil. Por eso, al pasar por el pueblo de San Pedro Atocpan, deciderion descansar en un cerrito muy
cercano al mismo, para ir a buscar comida y pernotar ahí. Al día siguiente al querer continuar su camino,
no puedieron hacerlo pues la imgaen del Señor de las misericordias se hizo tan pesada, que la fuerza de
todos aquellos hombres fue incapaz de moverla siquiera.
Posteriormente, trataron nuevamente de llevarselo con la ayuda de los moradores de San Pedro, pero todo
fue inutil. El seño había escogido su nueva tierra que en náhuatl se dice Yencuictlalapan.
De este modo, se le conoció primero en el pueblo como Señor de Yencuictlalapan y después como Señor de las
Misericordias que es su nombre original y bajo el cual es venerado desde hace más de 4 siglos en dicho
lugar.
Actualmente el Santuario cuenta con arquitectura modernista y se ubica en Cruztlatempa, que quiere decir
en náhuatl: Cruz en Tierra Alta, mejor conocido como El Santuario, donde se pueden admirar hermosas vistas
panorámicas.
Antiguo Santuario del Señor de las Misericordias; construcción de los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra y ladrillo de forma aboveda. Fue declarado monumento histórico el 6 de septiembre de 1933.
Construida en los siglos XVI y XVII, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma abovedada indígena. Declarado monumento histórico el 6 de Junio de 1933.
Construida en el siglo XVI, su techo es de piedra, mortero y ladrillo de forma aboveda. Fue restaurada en el año de 1978 por la entonces Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Nombre Coordinador: Sergio Marín Hernández
Domicilio: Avenida Morelos, San Salvador Cuahutenco, C.P. 12300
Teléfono de Oficina: 5558620757
Teléfono Celular: 5586864743
Correo electrónico: okech07@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
En este pueblo existe la iglesia dedicada al santo San Salvador, construida en los siglos XVI y XVII en el que resalta su estilo barroco; consta de atrio que en un tiempo estuvo rodeado de arcos invertidos, su interior presenta una nave cubierta con bóvedas, es de portada sencilla con su torre y campanario. Las pilastras laterales soportan arcos fajones de medio punto.
Nombre Coordinador: Lorenzo Silva Flores
Domicilio: Calle Bolívar Ote. San Jerónimo Miacatlán, C.P.
12800
Teléfono de Oficina: 5558440288
Teléfono Celular: 5560861248
Correo electrónico: lor.lorenzo59@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Templo de estilo Franciscano construido en el siglo XVI, declarado monumento histórico el
7 de septiembre de 1932.
Su campanario se agregó un siglo más tarde en el siglo XVII.
Encargado de la Coordinación: Lic. Juan Castro Gallardo (Coordinador de Enlaces Territoriales)
Teléfono Celular: 5529052994
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Capilla que inicia su construcción en 1980 y terminada en 1986. Está construida de acero y concreto, recubierta con tabique rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto.
Nombre Coordinador: Benito Molina Villalva
Domicilio: Avenida Guerrero S/N, San Pablo Ozotepec, C.P. 12400
Teléfono de Oficina: 5558620743
Teléfono Celular: 5534230593
Correo electrónico: benmolvi@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVI y XVII de origen franciscano, , cuenta con un gran atrio que funcionó como camposanto y que actualmente ha sido modificado, la portada es sobria y se puede apreciar una arquería de medio punto en lo que fue una capilla abierta. En su interior, cuenta con una escultura de San Pablo Apóstol y un retablo de San Miguel.
Es considerada monumento histórico el 15 de septiembre de 1933 por dos motivos; su ubicación frente a la capilla del Señor de Chalma y disposición, y porque fue construida en el siglo XVI “sobre los restos de un teocalli “ es deriva de teō-(tl) 'dios' y cal-li 'casa, recinto'). Posteriormente fue modificada en los siglos XVII y XVIII.
A este templo lo caracterizan dos torres, una de forma de arcada, y una de “rampa flanqueada por una cerca con estaciones del Vía Crucis adornados con azulejos”.
Es importante destacar que fue aquí en donde se ratificó el Plan de Ayala en la época de la Revolución.
El Santuario tiene un alargado atrio de dos niveles separados por una larga escalinata. La arquitectura es sencilla con arco de medio punto y una ventana coral bajo un nicho.
Nombre Coordinador: Pablo A. Retana Villamar
Domicilio: Plaza La Corregidora, San Antonio Tecómitl, C.P.
12100
Teléfono de Oficina: 5558470007
Teléfono Celular: 5511324428
Correo electrónico: pa_retana@yahoo.com.mx
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Edificada por franciscanos en el siglo XVI y declarado monumento histórico el 19 de julio de 1933, está construida de acero y concreto, recubierta con tabique de barro rojo, tiene un estilo ecléctico ya que combina detalles neoclásicos que destacan en el remate de la portada que a su vez, un campanario con serie de arcos de medio punto sostenidos con columnas de estilo dórico. Los grandes ventanales de estilo gótico con vitrales que iluminan el interior, crean un ambiente de misticismo y religiosidad que invitan a levantar la vista y observar unas bóvedas catalanas.
En este lugar se atesoran los registros de matrimonios, bautizos y defunciones desde finales de este siglo. Se cuenta que en el interior del templo, había objetos de plata pesada tales como cálices, patenas, vasos de óleos, vinajeras, ornamentos blancos, rojos, azules y verdes. Además, contaba con una biblioteca con ejemplares de la Teología Mística de Buenaventura, Crónicas de Nuestro Padre San Francisco y el Arte de la Lengua Mexicana. Rodeada por una plaza y kiosco, esta construcción sobresale de las demás, ya que está pintada en color blanco, por lo que resalta en el pueblo. Desde la portada se puede apreciar el arte barroco, en su interior, alrededor de las cúpulas, contiene algunas acuarelas, así como en el altar donde se muestra gráficamente la vida de San Antonio de Padua, también en acuarelas, los candiles proyectan una luz en tono cálido, haciendo énfasis en las pinturas en el atrio de San Antonio Padua.
Nombre Coordinadora: Zaida Lizet Pérez
Gallardo
Domicilio: Primer Cda. Miguel Hidalgo, San Francisco Tecoxpa, C.P.
12700
Teléfono de Oficina: 5558440111
Teléfono Celular: 5628079151
Correo electrónico: zaidalipega@hotmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
La iglesia fue edificada en el siglo XVIII y está dedicada al santo italiano, fundador de
la Orden Franciscana, cuyo voto más importante es el de la pobreza.
Es posible admirar un órgano del siglo XVI, cuadros correspondientes al siglo XVII y una imagen tallada en
madera de San Francisco de Asís del siglo XVIII. En la contra esquina de la iglesia se encuentra un juego
de pelota prehispánico.
El templo alberga la celebración del santo patrono el 4 de octubre de cada año.
Nombre Coordinador: José Rioz Barriga
Domicilio: Calle Guadalupe, San Juan Tepenahuac, C.P. 12800
Teléfono de Oficina: 5558440086
Teléfono Celular: 5527154567
Correo electrónico: riozchepebarriga2020@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
EIglesia de los siglos XVI,XVII y XIX, dedicada al santo patrono San Juan Bautista, la cual se compone de un solo cuerpo, bastante sencillo, por el lado izquierdo se encuentra la torre con su campanario que mide hacia los cuatro puntos cardinales y que remata con un capulín y una cruz de piedra. Su cubierta es de piedra y tezontle, consta de una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón corrido soportada sobre pilastras, su decoración es sencilla, únicamente cuenta con medallones enlitrados, que se compone por cuatro entre-ejes, incluyendo el presbiterio, por el lado izquierdo se encuentra un pequeño retablo dedicado a la virgen de Guadalupe, por la parte derecha se encuentra un pulpito con la imagen de la Concepción. En el altar principal se encuentra la imagen de san Juan Bautista al que se celebra el 24 y 25 de junio.
Nombre Coordinador:
Domicilio: Francisco I. Madero 10, Santa Ana Tlacotenco, C.P.
12900
Teléfono de Oficina: 5558440933
Teléfono Celular:
Correo electrónico:
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Ex convento del siglo XVII, esta fue declarada monumento histórico el 15 de octubre de
1933 y su fiesta principal es el 26 de julio. La construcción presenta una nave con crucero, cúpula,
campanario y coro, su piso es de madera, la portada principal de estilo renacentista es sencilla formando
dos cuerpos, el un costado sobresalen dos botareles y en el opuesto un portal con los arcos tapiados.En
interior se encuentran dos pinturas del mismo siglo.
Se le considera la parte central de la comunidad, donde por generaciones han convivido los tlacotenses con
gran entusiasmo.
Nombre Coordinador: Víctor Ronquillo Saldaña
Domicilio: Calle 5 de Mayo, San Lorenzo Tlacoyucan, C.P. 12500
Teléfono de Oficina: 5558440138
Teléfono Celular: 5587345888
Correo electrónico: victorronquillo606@gmail.com
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
Realizada en los siglos XVI y XVII, su importancia radica por ser la tumba de los últimos
Tlatoanis. La ermita fue edificada con piedras de la tumba de Hueyitlahuilanque; tanto esta ermita como la
tumba son las más antiguas del siglo XVI.
Por lo alto del lugar existe un mirador en el cual se puede apreciar la ciudad y una variedad de vistas
panorámicas.
Construcción de estilo Franciscano, iniciada en el siglo XVIII y terminada en 1896, en su
interior se encuentran dos pinturas de gran belleza, del siglo XVI y XVIII. Además una barda atrial con
arcos invertidos, portada que forma un arco de medio punto.
La fiesta se realiza el 10 de agosto y al igual que en otros pueblos se efectúan jaripeos, danzas y bailes
regionales, se instalan juegos mecánicos y puestos de frutas.
Ex convento de la Asunción, Milpa Alta; templo del siglo XVI, planeado por los frailes de
San Francisco de Asís en un estilo arquitectónico austero pero imponente, con un atrio amplio, que en
tiempos pasados sirvió como panteón y una cruz atrial casi frente a lo que fuera una capilla abierta. Está
ubicado en un gran espacio de terreno, debido a que fue un convento. También en el jardín se encuentra la
pila bautismal tallada en piedra, donde pueden apreciarse algunos rostros indígenas.
Atesora varios retablos y oleos de exquisita belleza que datan de ese siglo. Cabe destacar que el retablo
principal es de estilo neoclásico, en cuyo nicho central se encuentra la escultura de la Virgen de la
Asunción, obra que resalta por su sensibilidad y hermosura religiosa.
El motivo por tal adoración de la Virgen de la Asunción se remonta en el año 1529, cuando llegaron a
nuestras tierras los españoles y los frailes franciscanos, quienes observaron que la entonces
Malacachtepec Momoxco carecía falta de agua, emprendieron una heroica tarea de abastecer este vital
líquido. Es así como surge la leyenda de que un indígena recién bautizado como Miguel Téllez, fue
conducido por una hermosa doncella hasta el manantial Tulmiac, quien a cambio de dicho favor pide a los
pobladores construir un templo en su honor.
Es precisamente el 15 de agosto de 1532, día dedicado a la virgen de la Asunción, se reúne a un gran
número de indígenas para ser bautizados, en ese mismo día también se bendijeron los pueblos que hoy
conocemos como Milpa Alta, San Pedro, San Pablo, Santa Ana, San Juan, San Jerónimo y San Francisco.
En la tradición católica se dice que la virgen lo asciende, pues esta acción haría referencia a que es
ella quien se eleva al cielo por decisión propia.
Esta construción se llevó a cabo entre 1585 y 1630. Las obras de arte que almacena son de alto relieve,
donde se puede observar detenidamente la talla y decoración, pinturas al óleo propias de la época, que
plasmaban el interés y fervor religioso. En su interior posee un decorado en talavera azul. Fue delimitado
como monumento colonial el 16 de febrero de 1932 por la Dirección de Monumentos Históricos y el pueblo de
Milpa Alta.
Santa Martha fue considerada como la fundadora de todos los pueblos de Malacachtepec Momoxco de los siglos XVII, XVIII y XIV. En su fachada se conserva un reloj que data del año 1925 y opera con base en pesas, asentado sobre la primera cúpula esférica.
Esta Capilla fue construida en 1883. Fue durante los años 1958 y 1960 que el inmueble fue modificado y ampliado en su totalidad. Antecede el templo un atrio de planta irregular, terraceada, con barda de recinto, lo que forma arcos invertidos, reja de hierro fundido y portada atrial con arco de medio punto.
Se colocó la primera piedra en 1958. La fachada fue muestra de la portada de un cuerpo, fabricada con loseta prensada y tezontle, el resto es recubierto de cantera verde. La planta arquitectónica es una nave cubierta con bóveda de cañón corrido, el altar principal y el zócalo son de mármol.
Capilla construida en el año de 1767, en el lugar había una pequeña Ermita construida por frailes franciscanos. La fachada muestra una portada construida en la mitad del siglo XIX, de características clásicas con columnas de capitel corintio y frontón truncado.
Durante los años de 1920 y 1930 se restauró. Hay una escultura de piedra de San Juan Bautista y una escultura de madera de la Virgen de Dolores.
Construcción del siglo XVI de estilo Franciscano; en el año de 1888 fue reconstruida sobre los restos de una antigua Ermita. A la nueva capilla le fue agregada la nave, el coro y la torre, se construyó su andador hacia la portada de la iglesia, techado a dos aguas con teja. Se localiza sobre una loma desde la cual se pueden observar hermosas panorámicas.
Nombre Coordinador: Raúl Jonathan Ávila
Salgado
Domicilio: Francisco I. Madero 10, San Bartolomé Xicomulco, C.P.
12250
Teléfono de Oficina: 5525949249
Teléfono Celular: 5512397694
Correo electrónico: raulcoach50@outlook.es
El horario de servicio en las Coordinaciones es de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas; en sábados,
domingos y días festivos es de 8:00 a 20:00 horas, sin embargo, en este momento por la contingencia que
atravesamos, el horario es de 9:00 a 15:00 horas.
El pueblo tiene una pequeña iglesia, dedicada a San Bartolomé Apóstol, que fue edificada
en el siglo XVII y XIX, con estilo barroco, es de portada sencilla y consta de un solo cuerpo, contiene
coros, campanario y torre, en el interior se encuentra un retablo dedicado al Cristo Negro.
En la fachada del lado derecho hay reminiscencias de lo que fuera la capilla abierta, con una arquería de
medio punto.